Notas

Se animan las catas.

jueves, 15 de junio de 2017

Blancos uvas no habituales

Moscatel de Alejandría.
La moscatel de Alejandría, también conocida como moscatel de grano gordo o moscatel de Málaga, es una uva (vitis vinífera) blanca que forma parte de la familia moscatel.

Está considerada una "vid antigua", y los expertos en vino creen que es una de las más antiguas que quedan sin modificar genéticamente y que aún persisten. La uva se originó en el Norte de África, y el nombre probablemente deriva de su asociación con los antiguos egipcios que usaron la uva para hacer vino.

Es una variedad típicamente mediterránea, que precisa sol y la influencia del mar. La vid prospera en un clima cálido y es particularmente sensible al frío durante su estación de florecimiento.
Es una variedad poco vigorosa, de porte erguido. Es resistente a la sequía y se adapta bien a terrenos de grava y a suelos ácidos. Es apta para ser cultivada en zonas muy cálidas y tiene un bajo rendimiento. Es muy sensible al oídio y es sensible al mildiu, a la araña roja y a las heladas de primavera.
Su recolección es de las más tempranas de España, debido a que las temperaturas del verano mediterráneo la hacen madurar de forma gradual y constante. Puede comenzar a mediados de agosto.

Con esta variedad se elaboran vinos blancos secos, dulces y blancos espumosos, tanto monovarietales como multivarietales. Así mismo, puede ser usado para mistelas, pasas, mostos y zumos. Su vino es muy aromático, con aromas elegantes y florales.

Esta uva crece en la provincia española de Málaga, donde es habitual elaborar con ella vinos dulces. Tradicionalmente, esto se hacía colocando los racimos al sol durante unos 20 días para que las uvas se secasen y se concentrasen los azúcares. En la actualidad se elaboran con varios métodos. A veces se incorpora en la fermentación un licor de uva (mistela) aunque otras veces se siguen empleando uvas secas, produciendo un vino con un 18% de alcohol y mucha azúcar residual. Otras veces la moscatel de Alejandría se mezcla con la uva Pedro ximénez, a veces importada de la región cordobesa de Montilla-Moriles.

 BOTANI

Zona: Vélez Málaga (Axarquía)

Viñedos: Hombría, Pinar y Portichuela
Suelo: viñedo de monte sin terraza con inclinaciones de hasta el 70%. Suelo de pizarra y cuarzo blanco. Altitud entre 700 y 850 mts. Año de plantación: 1968, 1975 y 1946. Rendimiento 1 T/Ha. EL clima es mediterráneo, verano 30° invierno 8°, escasez de agua 400 l/m2 /año

Viticultura heroica con laboreo manual con azada en un terreno extremadamente difícil. Viticultura tradicional de secano, plantación en vaso. Cultivo manual, orgánico, con mínima intervención humana. La mayoría de los viñedos no están tratados. El abono es natural, procedente de la cabaña ovina de la comarca. La vendimia: extrema y heroica, vendimia con mulas, en cajas de 10Kg. Principio de agosto.

Elaboración: Fermentación en depósitos de acero inoxidable con levadura salvaje, con crianza de 8 meses sobre lías en depósitos de acero inoxidable. Clarificación natural en tanque.

Cata: color pajizo brillante, aromas de fruta fresca, flores blancas, expresivo, equilibrado, diferente.

Variedad: 100% Moscatel de Alejandría.
El clon se cree que fue traído por los fenicios navegantes hace más de 3.000 años.
Alcohol : 14%
Producción: aprox. 7.000 cajas




Viognier
La viognier es una uva blanca del valle del Ródano, Francia. Fuera de Francia, la viognier puede encontrarse en otros países europeos y en el Nuevo Mundo. En algunas regiones vinícolas, la viognier es fermentada junto con la uva tinta syrah, aportando color y buqué al vino.

Al igual que la chardonnay, la viognier tiene potencial para producir vinos con cuerpo y con carácter suave con  aromas con notas a melocotón, pera, violetas y minerales. No obstante, estas notas aromáticas pueden desaparecer si se expone demasiado al oxígeno durante la fermentación en barrica, una técnica que requiere de habilidad por parte del productor que trabaje con esta variedad. La calidad potencial del vino de viognier depende también de la viticultura y del clima. La uva requiere una estación de crecimiento larga y cálida, para madurar por completo, pero un clima muy cálido puede hacer que la uva desarrolle altos niveles de azúcares que den lugar a un alto grado alcohólico antes de que estas notas aromáticas se desarrollen. Esta vid da bajos rendimientos de forma natural, lo que hace que sea una uva menos rentable para algunos viñedos

El origen de la viognier es desconocido. Se cree que es una vid antigua. Posiblemente se originó en Dalmacia (en la actual Croacia) y, posteriormente, fue llevada al Ródano por los antiguos romanos.
El origen del nombre viognier es oscuro. Probablemente provenga del nombre de la ciudad francesa de Vienne, donde había un puesto avanzado de los romanos.

La viognier puede ser una variedad difícil de cultivar porque es propensa al oídio. Da rendimientos bajos e impredecibles y las uvas deben recogerse solamente cuando están completamente maduras. Cuando se cosecha demasiado pronto, no ha desarrollado todos sus aromas y sabores. Cuando es cosechada demasiado tarde, produce un vino con textura aceitosa y poco aroma.

El experto en vino Remington Norman ha identificado dos cepas de viognier: una del Viejo Mundo, que es la habitual de Condrieu; y otra cepa del Nuevo Mundo, que se encuentra en la región de Languedoc y en otras áreas. Aunque las dos cepas son de la misma variedad, producen vinos claramente diferentes.

La uva se ha plantado en España en pequeñas cantidades desde la década de 1990. En 1996 se plantaron 0,75 ha en el Priorato (Cataluña). En la década de 2010 hay plantaciones de esta uva en Jumilla (Murcia)

VIOGNIER 2015

Hemos localizado una pequeña viña de Vionger escondida en el páramo de Valladolid. De ella hemos extraído la esencia de la variedad para crear un vino aromático, con volumen y peso.

Terreno : El viñedo se localiza en el municipio de La Seca, provincia de Valladolid.
Los suelos  son tierras pardas, ricas en calcio y magnesio, de fácil laboreo y pedregosas con una buena aeración y drenaje y efloraciones de calizas en las cotas más altas de las ondulaciones. Permeables y sanas, su textura varía de arenolimosa a limosa.
Año de plantación del viñedo 1999. Rendimiento 4500 Kg/Ha

Elaboración : Fermentación alcohólica espontanea, una parte en acero inoxidable y otra en barricas de 300 litros con crianza de 6 meses.

Variedad : 100% Viognier
Alcohol : 13.5%

Savagnin

La savagnin o savagnin blanc es una variedad de uva blanca con uvas de hollejo verde. Se cultiva principalmente en la región vinícola del Jura, en Francia. Tiene un definido gusto a nueces.

La historia de savagnin es complicada, y no ayuda su genoma, bastante inestable. La historia empieza con la antigua variedad traminer, uva de piel verde documentada en el pueblo del Tirol meridional de Tramin desde alrededor del año 1000 hasta el siglo XVI. El famoso ampelógrafo Pierre Galet pensó que la traminer era idéntica a la savagnin blanc de piel verde del Jura. Más recientemente se ha sugerido que la savagnin blanc adquirió ligeras diferencias en la forma de las hojas y su contenido de geraniol1 cuando cruzó al otro lado de los Alpes.

La savagnin blanc, en Francia,  se cultiva sobre todo en el viñedo del Jura. Es famosa sobre todo por ser la única variedad permitida en los vinos amarillos de las AOC Château-Chalon y L'Étoile, elaborados de manera muy parecida al jerez fino, con una cubierta de flores. La savagnin se mezcla con la chardonnay para hacer un vino blanco seco convencional en las AOC L'Étoile y Côtes du Jura, el vino encabezado macvin du Jura y un vino espumoso llamado crémant du Jura

También se mezcla en el vino de paja de la AOC Côtes du Jura, un vino de postre hecho con uvas que se dejan secar sobre paja.

ARBOIS BLANC NATURE

"NATURÉ" ES EL NOMBRE LOCAL PARA ESTA VARIEDAD EMBLEMÁTICA: SAVAGNIN

Terrerno : Elegido entre nuestras viñas de Montigny en unos pequeños lugares llamados Gaillard y Chateau Gimon, con suelos de margas grises, un suelo perfecto para la Savignin.

Cosecha :Recogida en octubre al final de la cosecha, manualmente


Elaboración : Los mostos se fermentan en depósitos hasta realizar la maloláctica, a continuación se envejecen durante 12 meses parte en depósitos y parte en roble. Las barricas y depósitos se van rellenando completamente durante todo el periodo de envejecimiento.

Servicio : En torno a  12ºC, no demasiado frío.

Guarda : 4 a 6 años

Vintage 2015 : Color claro, brillante, con pálidos reflejos verdes y dorados, el vino es muy  concentrado y colorea la copa.
La nariz es intensa incluso potente, algo de vainilla con toques de la gran madurez de las uvas, mucha mineralidad y especias.
En boca : la savagnin en su forma original plena de mineralidad, frescor y toques de tostados.

Un vino para aperitivo, primer platos, con entrantes o marisco.

Denominación : Arbois Blanc
Variedad : Savagnin 100%
Alcohol : 13º
Botella : 750 ml
Pinot
La Pinot noir es una variedad de uva tinta de vino(vitis vinífera). El nombre deriva de las palabras francesas pine (piña) y noir (negra). El término pine se debe a que esta variedad tienen unos racimos apretados y cónicos, con forma de piña. La pinot noir crece en todo el mundo, sobre todo en las regiones frías, aunque es asociada sobre todo con la región francesa de la Borgoña.
 Se considera que produce algunos de los vinos más elegantes del mundo, pero es una variedad difícil de cultivar y de vinificar. La uva tiende a producir racimos apretados, lo que la hace susceptible de riesgos viticulturales, entre los que se encuentra la putrefacción. Su fina piel y sus bajos niveles de compuestos fenólicos hacen que la pinot noir produzca vinos con un color claro, cuerpo medio y pocos taninos. Se utiliza para vinos tintos y para vinos blancos (Blanc de noir), tranquilos o espumosos.
La Pinot gris, es una uva blanca de vino. Se cree que es una mutación o clon de la pinot noirNormalmente tiene un color azul-grisáceo, aunque a veces tienen un color marrón-rosado o incluso blanquecino. Se conoce a la pinot gris desde la Edad Media en la región de Borgoña, donde probablemente se la llamaba fromenteau. Se distingue por su fragancia floral y ofrece vinos delicados con sabores cítricos, cremosos y especiados, y según la madurez de la uva y la técnica de vinificación, pueden ser ligeros o de gran cuerpo, dulces o secos.
La Pinot blanc es una variedad de uva. Es producto de una mutación genética de la pinot gris,  que a su vez es una mutación de la pinot noir.
Es la uva cotidiana de Alsacia, relacionada con la Auxerrois y en ocasiones denominada Clevner. Es relativamente baja en acidez y compuestos de sabor, de manera que el vino resultante suele beberse joven.

GRAMONA PINOTEAMO  2015  “Infanterrible “

Vinos de variedades foráneas plantadas por nuestra familia tras años de historias vividas en relación a cada vino, a cada variedad. Vinos que suelen crearse a pesar de tenden­cias, a contracorriente, y que, a veces, consiguen crearlas.

Basada en la minuciosa observación y tratamiento de los factores que influyen en nuestra tierra y su hábitat. No aplicamos ni herbicidas, ni pesticidas químicos y empleamos recursos naturales con el principal objetivo de mantener el equili­brio del entorno. A través de la biodinámica, un paso más allá de la ecología, vivificamos nuestros viñedos y buscamos elevar los niveles de biodiversidad: mantenemos cubiertas vegetales espontaneas para conseguir suelos esponjosos, aplicamos infusiones y decocciones de plantas para evitar plagas, y elaboramos nuestro propio compost animal y vegetal

Elaboración : Cosechamos manualmente, usamos mesa de selección, entrada por gravedad.
Enfriamiento de la uva, prensado del racimo entero, fraccionado meticuloso del mosto.
El 50% fermenta en depósitos de acero inoxidable y el otro 50% del vino fermen­ta en barricas de varios usos, no buscamos aportación de la madera pero si una ligera mineralización. Pasa 3 meses en contacto con sus levaduras.
Este vino permanece un mínimo de 6 meses en botella previo a su salida al mercado.

Vista : Piel de cebolla con ribete cobrizo. Nariz : Perfumado, fragante. Importante presencia de fruta roja – fresillas silves­tres, frambuesa- . Melocotón de viña, melón, pera de agua - . Notas herba­les - heno, eneldo –Toques florales que recuerdan al tilo. Un dejo ahumado aporta complejidad.
Boca : Entrada amplia y contundente. Importante peso de fruta y volumen a su paso, de textura untuosa, vinoso. Cierra el conjunto una sostenida y refres­cante acidez que se funde con una nota amargosa. Larga persistencia.

Variedad  : 100 % Homenaje a las Pinot : 50% Pinot noir, 30%Pinot gris, 20%Pinot Blanc.
Alcohol : 12 %
Finca El Manco, trabajado íntegramente en biodinámico.