Notas

Se animan las catas.

viernes, 2 de junio de 2023

Denominaciones de origen Orense : Blancos de uva Godello

 

DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ORENSE



En cuanto al vino, la provincia de Ourense dispone de 4 denominaciones de origen y una IGP : DO Ribeiro, DO Ribera Sacra, DO Monterrei y DO Valdeorras e IGP Val do Miño Ourense.

Ribeiro

Las Ordenanzas Municipales de Ribadavia de 1579 ya determinaban los lugares y parroquias que podían producir y vender vino del Ribeiro, la Denominación de Origen Ribeiro queda protegida con la publicación del Estatuto del Vino que fue elevado a ley el 26 de mayo de 1933. Posteriormente se constituiría el Consejo Regulador mediante la orden del 6 de diciembre de 1956, siendo aprobado su primer Reglamento en 1957. Más tarde mediante la Orden del 19 de Abril de 2004, publicada en el Diario Oficial de Galicia el 28 de Abril de 2004,se incluye como producto amparado el Vino Tostado do Ribeiro.

La Denominación de Origen Ribeiro se ubica en Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Ourense y en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Una comarca a 45 km. del océano Atlántico, en una zona muy particular y de excelente aptitud para el cultivo de la vid.

CLIMA

La D.O. Ribeiro se sitúa en una zona de transición de Galicia de carácter mediterráneo suavizado por la influencia atlántica debida a la escasa distancia del océano. De hecho, esta distancia debería suponer un mayor carácter atlántico del entorno, pero la orografía de cadenas montañosas que limita la denominación por el oeste y norte, ejerce un importante efecto protector.

El carácter ligeramente continental, en conjunción con las corrientes de aire dominantes, provocan una importante diferencia térmica entre el día y la noche, lo que favorece la lenta maduración respetando el componente aromático y frescor natural. En Ribeiro se distinguen tres valles generados por sus tres ríos principales: Miño, Avia y Arnoia. Un entorno natural formado por laderas, bancales y terrazas, excelentes para la producción de vinos de calidad basados en la viticultura. Todo ello favorecido por un microclima muy peculiar, ventilado y con buena exposición para la maduración de las variedades autóctonas del Ribeiro. La influencia marítima que penetra por la cuenca del río Miño, crea bandas de ecotonía climática sobre las laderas, generándose un mayor carácter atlántico según asciende en la cota, lo que limita el cultivo aproximadamente a los 450 metros de altura para las variedades cultivadas en la Denominación de Origen

SUELO

Los suelos del Ribeiro se caracterizan por estar englobados en tres tipos principales. La mayoría se desarrollan a partir de materiales graníticos, con texturas franco-arenosas y en menor medida areno- francosas. También encontramos suelos de materiales metamórficos de esquistos, y los desarrollados a partir de materiales sedimentarios con texturas más francas.

Normalmente son suelos de reacción ácida, pobres en materia orgánica y con un contenido en calcio que tiende a ser bajo. Gran parte del cultivo de los suelos están abancalados para disminuir las pendientes y facilitar el laboreo aprovechando las laderas y la insolación. Una característica que marca el territorio de la D.O. Ribeiro es el minifundismo, la compleja orografía y el uso de técnicas tradicionales en los trabajos del viñedo.

VARIEDADES

Blancas :

Preferentes blancas: Treixadura, Torrontés, Godello, Albariño, Loureira, Lado y Caíño blanco.
Autorizadas blancas: Palomino y Albillo.

Tintas :

Preferentes tintas: Caíño longo, Caíño bravo, Caíño tinto, Ferrón, Sousón, Mencía y Brancellao.
Autorizadas tintas: Garnacha Tintorera y Tempranillo.

VINO TOSTADO

El vino Tostado do Ribeiro es un vino naturalmente dulce de larga tradición. Para su elaboración únicamente se utiliza el mosto procedente de la selección de las mejores uvas autóctonas convenientemente pasificadas a cubierto.

Es un vino dulce intenso, complejo y peculiar. Aromas de frutos secos y confitados, miel, flores amarillas, dulce de membrillo, piel de naranja confitada. Vinos concentrados con buen equilibrio entre la acidez y el dulzor. Untuosos, aterciopelados y muy persistentes en el paladar.

Las variedes blancas de mayor producción, de más a menos, son : Treixadura, Torrontés, Godello, Albariño, Lado…

Y dentro de la uva tinta: Sousón, Caiño congo, Brencellao, Ferrón, Mencía…

Ribeira Sacra

La denominación de Origen Ribeira Sacra fue autorizada por una orden da la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 3 de Septiembre de 1996, nombrándose mediante la orden de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 30 de Mayo de 1995 un Consejo Regulador que controla y protege los distintos tipos de vino autorizados y garantiza su calidad, encargándose así mismo de promocionar el producto en el mercado y proteger su nombre.

La Ribeira Sacra, es una zona de producción vinícola con una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia. Comprende parroquias y lugares de 20 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense.
Se agrupan estos municipios en cinco subzonas diferenciadas tradicionalmente como elaboradoras de especialísimos vinos:


Subzona de Amandi, Subzona de Chantada, Subzona de Quiroga-Bibei, Subzona de Ribeiras do Miño, Subzona de Ribeiras do Sil.

CLIMA

Valle del Miño, con una pluviometría de los 900 mm anuales y una temperatura media de 14ºC.

Valle del Sil, con una pluviometría de 700 mm y una temperatura media de 13ºC.

SUELO

En el valle del Miño los suelos son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables.

Los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original.

VARIEDADES

Blancas 
Blancas preferentes : Godello, Loureira, Treixadura, Dona Branca, Albariño, Torrontés, Branco Lexítimo y Caiño Branco.

Tintas
Tintas preferentes :  Mencía, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caiño Tinto, Caiño Longo y Caiño Bravo

Tintas autorizadas: Garnacha Tintorera, Mouratón, Tempranillo y Gran Negro.

Valdeorras

La tradición vitícola de Valdeorras se remonta a la época romana.Desde aquella época, el arduo camino recorrido por viticultores y elaboradores fue dando sus frutos hasta conseguir que en el año 1945, se reconociese la Denominación de Origen Valdeorras por Orden Ministerial.


LDenominación de Origen, abarca las superficies vitícolas de los municipios de A Rúa, Carballeda de Valdeorras, Larouco, O Barco, O Bolo, Petín, Rubiá y Vilamartín.

Las zonas de producción ocupan gran parte de las cuencas de los ríos Sil, Xares y Bibei. 

CLIMA

En ellas, el clima es más seco que en el resto de Galicia, mezclándose la influencia atlántica con rasgos de la continental. La temperatura media es de unos 11ºC y el índice de lluvias oscila entre los 850 y los 1.000 mm. Anuales.

Mediterráneo-oceánico (con influencia atlántica)

  • Inviernos fríos.

  • Veranos cálidos.

  • Otoños y primaveras suaves.

Clima ideal para vinos secos de primera calidad con un óptimo por encima de los 450 m. de altitud, siendo Valdeorras privilegiada al situarse toda la comarca entre los 300m y los 700m de Altitud, y estando así toda ella en la Zona I de Winkler.


SUELO

La Denominación de Origen Valdeorras presenta una gran diversidad de suelos para la superficie de viñedo inscrita que posee, 1.300 hectáreas. El río Sil atraviesa la comarca de este a oeste, originando un valle con marcado carácter asimétrico: laderas con mucha pendiente en su margen izquierdo y más suaves en el derecho, esencialmente, en los municipios de O Barco, A Rúa y Vilamartín. Otros ríos menos caudalosos como el Xares, Bibei, Cigüeño y Casaio; en las tierras de O Bolo, Larouco, Rubiá y Carballeda, no llegan a formar valles, pero proporcionan laderas donde se cultiva el viñedo, pudiendo observarse bancales en pendientes del Bibei y Xares. Estos suelos de exposición sur, siempre han sido considerados de vocación vitícola, al proporcionar menos fertilidad y buen drenaje, lo que garantiza un rendimiento más moderado y con uvas de maduración adecuada.

En esta diversidad de terrenos se aprecian, fundamentalmente, dos vinos monovarietales. El más emblemático, el blanco de Godello, es de fino aroma afrutado, color amarillo, dorado o pajizo, y buena estructura en boca, con una graduación alcohólica media de 12,5º.

En tintos destacan los elaborados con Mencía, de intenso color púrpura y elegante aroma afrutado, ligeros y sabrosos, con buen equilibrio alcohol-acidez, apetitosos y de retrogusto intenso y prolongado.

VARIEDADES

Blancos

Blancos,Preferentes : Godello, Loureira, Treixadura, Dona Branca, Albariño, Torrontes y Lado

Blancos Autorizadas : Palomino o Jerez.

Tintos

Tintos Preferentes :,  Mencía, Tempranillo, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño Tinto, Espadeiro e Ferrón

Tintos Autorizadas : Gran Negro, Garnacha Tintureira y Mouratón .

El blanco se elabora como:

  • VALDEORRAS GODELLO: con un 100% de Godello.

  • VALDEORRAS CASTAS NOBLES: con un mínimo de 85% de variedades preferentes.

  • VALDEORRAS BLANCO: elaborados con las variedades preferentes o autorizadas blancas.

El tinto se elabora como:

  • VALDEORRAS MENCÍA: con un 85% de Mencía.

  • VALDEORRAS CASTAS NOBLES: con un mínimo de 85% de variedades tintas preferentes.

  • VALDEORRAS TINTO: con las variedades preferentes o autorizadas tintas.

El espumoso se elabora:

Un vino espumoso obtenido según el método tradicional, elaborado con un mínimo del 85% de uva de la variedad godello.

Tostado

Vino naturalmente dulce elaborado a partir de las variedades tintas o de godello.

Crianza

Todos los tipos de vinos blancos y tintos de Valdeorras sometidos al envejecimiento en barricas de roble podrán ser, según la legislación vigente, Barrica, Crianza y Gran Reserva.

MONTERREI

Historia

Durante la Edad Media y parte de la Moderna, Monterrei ejerció una gran influencia en aspectos económicos, políticos y culturales dentro de Galicia y España. Por este motivo, D. Federico Justo Méndez, autor del libro Brotes de Raices Históricas, afirmaba: "los vinos del valle de Monterrei, por su excelente calidad se codeaban con los vinos de Oporto

A principios de los años 60 se construye la Bodega Cooperativa de Monterrei, con el objetivo de promover una correcta elaboración de los vinos y su posterior comercialización.

A finales del siglo XX, la emigración, el cierre de la bodega cooperativa y el abandono de las tierras, dada su escasa rentabilidad, casi suponen la desaparición del viñedo en la zona, pero el reconocimiento administrativo de la Denominación de Origen y la aprobación de su reglamentación (por Orden de 25 de noviembre de 1994), así como la apuesta por los vinos de calidad, llevaron al resurgir de la comarca.

Valle de Monterrei

Incluye las parroquias de Castrelo do Val, Pepín y Nocedo do Val del Ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de Albarellos, Infesta, Monterrei y Vilaza del Ayuntamiento de Monterrei; las parroquias de Oímbra, Rabal, y San Cibrao del Ayuntamiento de Oímbra y las parroquias de Abedes, Cabreiroá, Feces de Abaixo, Feces de Cima, Mandín, Mourazos, Pazos, Queizás, A Rasela, Tamagos, Tamaguelos, Tintores, Verín y Vila Maior do Val del Ayuntamiento de Verín.

Ladera de Monterrei

Comprende el Ayuntamiento de Vilardevós, las parroquias de Gondulfes y Servoi del Ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de As Chas, Bousés, Vidiferre y A Granxa del Ayuntamiento de Oímbra; las parroquias de Flariz, Medeiros, Estevesiños y Vences, del Ayuntamiento de Monterrei; la parroquia de Queirugás del Ayuntamiento de Verín; la parroquia de Castrelo de Abaixo, los lugares de Castrelo de Cima, Covelas, O Mourisco, San Paio e A Veiga do Seixo de la parroquia de Castrelo Cima, el lugar de Fumaces de la parroquia de Fumaces, los lugares de Progo y Pousada de la parroquia de Progo, el lugar de Florderrei de la parroquia de Riós, todos del Ayuntamiento de Riós.

CLIMA

El territorio de la Denominación de Origen Monterrei pertenece a la cuenca del río Duero, puesto que en él desemboca el río Támega, que cruza la región de la denominación de norte a sur. Tiene un clima mediterráneo templado con tendencia continental, influenciado por el océano atlántico. Sus veranos son calurosos y secos mientras que sus inviernos son fríos. La zona presenta unas considerables oscilaciones térmicas, de hasta 30º durante la época de maduración.

SUELO

En la comarca de Monterrei están presentes tres tipos de suelos: Pizarrosos y esquistosos, idóneos durante las épocas de sequía, que proporcionan aromas en los vinos tintos. Graníticos y Arenosos: provenientes de la degradación de las rocas graníticas, presentan pH bajos, adecuados para vinos blancos. Sedimentarios: complejos debido a la mezcla de materiales.

VARIEDADES

Blancas

Preferentes : Doña Blanca, Godello y Treixadura

Autorizadas : Albariño, Blanca de Monterrei, Caiña blanca y Loureira

Tintas

Preferentes : Mencía y Merenzao

Autorizadas : Tempranillo, Coiña Tinta y Sousón

Blanco Monterrei: Elaborado con el 60% de uvas de las variedades blancas preferentes como mínimo, y el 40% restante con variedades blancas autorizadas.

Tendrán una graduación alcohólica adquirida mínima en volumen de 11%, así como una acidez volátil máxima de 0.75 gramos por litro.

Una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico, además un contenido en sulfuroso no superior a 160 miligramos por litro.

Tinto Monterrei: Elaborado con el 60% de uvas de las variedades tintas preferentes como mínimo, y el 40% restante con variedades tintas autorizadas.

Tendrán una graduación alcohólica adquirida en volumen mínima de 11%, así como con una acidez volátil máxima de 0.80 gramos por litro.

Una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico, además un contenido en sulfuroso no superior a 150 miligramos por litro.

Los vinos blancos y tintos de Monterrei, sometidos a un proceso de envejecimiento en barricas de roble, podrán utilizar los términos 
Barrica, Crianza, Reserva y Gran Reserva, según la legislación vigente.

Estos vinos tendrán una graduación alcohólica adquirida mínima en volumen de 12%, en el caso de los tintos, y de 11,5%, en el caso de los blancos.

VALLE DEL MIÑO – OURENSE” / “VAL DO MIÑO - OURENSE”

Desde finales del siglo XII adquiere en esta comarca fundamental importancia el cultivo de la vid para la producción de vino, yendo en aumento constante en los dos siglos siguientes.

Los vinos elaborados conforme a las prescripciones de esta regulación son fiel reflejo de los efectos en esta comarca de las condiciones edáficas, climáticas y agronómicas, a lo que se añade el adecuado ajuste varietal, la implantación de las viñas en los suelos de las terrazas aluviales y las correctas prácticas culturales del viñedo, todo ello orientado a una vitivinicultura de calidad.

El registro de esta indicación geográfica protegida se basa tanto en las características específicas del producto, claramente vinculadas al medio natural de producción, como a la reputación alcanzada, tanto en el mercado gallego como en todo el norte de España.

La especificidad de los vinos de esta comarca y su reputación sirvieron como base para su reconocimiento como “Vino de la Tierra” mediante una Orden de la Consellería de Agricultura de la Xunta de Galicia de 15 de julio de 1987. y posteriormente Indicación Geogáfica Protegida desde 25/06/2014

Los vinos designados con la indicación geográfica protegida Valle del Miño-Ourense/ Val do Miño–Ourense deberán proceder exclusivamente de viñedos de la zona de producción y elaboración, constituida por los terrenos aptos para la producción de uva pertenecientes a los términos municipales siguientes:

Amoeiro, Barbadás, Cartelle, Coles, Gomesende, Nogueira de Ramuín, Ourense, Padrenda, O Pereiro de Aguiar, A Peroxa,  Pontedeva, Quintela de Leirado, San Cibrao das Viñas, Toén

Todos los términos municipales mencionados se encuentran en la provincia de Ourense, en la Comunidad Autónoma de Galicia.

CLIMA

Esta comarca ubicada en la Galicia meridional responde climáticamente a una zona de transición y dominio oceánico-mediterráneo, extendida a lo largo del valle del río Miño, entre los que se incluye la depresión de Ourense capital y sus zonas limítrofes.

Es una de las zonas menos húmedas de Galicia, con un promedio de 2.000 horas de sol al año y precipitaciones no superiores a 950 mm. Las temperaturas medias anuales son templadas, alrededor de 14 ºC (continentalización), con veranos calurosos en los que es fácil superar los 30-32 ºC (submeditarráneo), aunque los inviernos, por el aislamiento de los valles, son fríos, con frecuentes nieblas y riesgo moderado de heladas.

Los “ribeiros” se refiere a las zonas de vegas y terrazas aluviales que ocupan las zonas próximas al río, taludes o laderas con pendiente media y que representan el elemento más característico del relieve en este sector central del valle del río Miño, coincidiendo con ubicaciones no superiores a 400m s.n.m., de orientación sur y protegidos de los vientos predominantes, presentado condiciones climáticas idóneas para el cultivo de la vid.

SUELO

La geomorfología de la zona, con abundantes granitos alcalino y calco-alcalinos, proviene de una deformación de Hercínico que dio lugar a pliegues y fracturas de dirección NO-SE y NE-SO, creando tres unidades morfológicas: las superficies de aplanamiento o “montaña”, “las veigas” o superficies inferiores de depresión, hoy desaparecidas con  la construcción de los embalses  y las  zonas  de vertiente o “ribeiros”.

 Estos vinos se elaborarán con un mínimo del 60% de las variedades que figuran como principales.

Son aptas para la producción de vino acogido a la indicación geográfica protegida Valle del Miño-Ourense/Val do Miño-Ourense las uvas de las variedades siguientes:

-  Blancas: Treixadura, Torrontés, Godello, Albariño, Loureira y Palomino.

- Tintas: Mencía, Brancellao, Mouratón, Sousón, Caíño Bravo, Caíño Longo, Caíño

La producción máxima de uva permitida por hectárea, tanto para variedades blancas como tintas, será de 10.000 kg.

La producción máxima de vino admitida por hectárea será de 70,00 hectolitros.

 Los elaborados a partir de uvas blancas presentan además color pajizo pálido y/o dorado, en boca resultan afrutados y florales acompañados en nariz de toques vegetales de hierba fresca y flor blanca.

Son vinos ligeros, secos, frescos y ligeramente ácidos con graduaciones alcohólicas moderadas, intensidad media y persistencia prolongada.

Por lo que respecta a los tintos presentan un tonos brillantes y vivos con reflejos violáceos y ribete purpúreo, en nariz destacan aromas de frutas rojas y ligeros toques minerales y en boca son complejos, carnosos y vivos, largos en persistencia y con un destacado toque final tánico.

Son vinos cuyas características fundamentales son su suavidad, frescura, viveza, ligera acidez e intensidad media con graduaciones alcohólicas moderadas.

En los vinos blancos dominan los aromas y sabores afrutados con ligeros toques vegetales, mientras que en los tintos destacan los colores brillantes, las frutas rojas y los toques minerales suaves en boca, con ligero final tánico.

VINOS DE LA CATA
O RIBEIRO






GOTAS DE MAR

Godello Fermentado en Barrica

Nuestros viñedos se benefician de la cercanía de la costa atlántica, y del abrazo protector del río Miño. Este es el hogar de nuestro Godello, una variedad poco conocida que va adquiriendo prestigio. El terreno "sábrego" y el clima Atlántico,proporcionan el toque mineral al vino. El toque final lo dan los 8 meses en barrica de roble francés, que confieren a este vino un carácter especial, único.


Viñedos de 15 a 25 años. Plantado en una ladera a 350 m sobre el nivel del mar y hasta las orillas del río Miño en el pequeño pueblo de Prado de Miño, Ourense


Variedad : 100% Godello

Vendimia manual

Maceración en frío

Crianza : 8 meses barrica nueva roble francés.


CATA

Limpio, color limón pálido. Aroma intenso a pera, fruta de hueso, minerales, roble tostado,pan recién hecho y brisa marina. En boca destacan las frutas exóticas frescas, roble tostado, y minerales, complementada con la acidez adecuada. Final limpio, largo, muy complejo, y refrescante.

RIBERA SACRA




FINCA MILLARA

Godello, Albariño y Teixadura.

Subzona : Ribeiras do Miño

Fuertes bancales y laderas suaves, orientación sur.


Vendimia manual

Crianza : barrica roble francés 11 meses sobre sus lías

Alcohol 13º


Fresco, largo con una acidez integrada en los matices de la barrica que le dan el punto de suavidad y una magnifica redondez. Los cítricos predominan pero también recuerdos de flores blancas y fruta de hueso (albaricoque).


CATA

Amarillo limón con destellos dorados: Notas de fruta, melón, níspero y ciruela. Notas de campo, mimosas, saúco. Tiene aromas de una ligera crianza a mantequilla brioche. En boca es amplio con madera ligera y frescura de la fruta.

MONTERREI




PAZO DE MONTERREY RAUL BOO


Pazo de Monterrey Godello Raúl Boo procedente de una selección de uva de una única parcela situada a 400 metros de altitud con orientación Sur en Ladeiras de Monterrei propiedad de Rául Bóo, una persona que trabaja en la bodega desde sus inicios y a quien hemos querido hacer nuestro particular homenaje. El resultado es un vino sincero, que expresa la calidez del clima mediterráneo con la frescura que le da la altitud.

Edad viñedo : 25 años

Altitud: 600 m.
Suelo: Arenosos con base de pizarra.


Clima: mediterráneo templado con tendencia continental, influenciado por el océano Atlántico. Sus veranos son calurosos y secos mientras que sus inviernos son fríos.

CRIANZA: En barrica usada con “batonnage” durante 6 meses que aporta complejidad y potencia sin alterar la sutileza de la variedad.


ELABORACIÓN: Tras el prensado el mosto fermenta en barricas de roble francés usadas y permanece en crianza sobre sus lías 6 meses.


NOTA DE CATA: Se presenta límpido y brillante, con color amarillo pajizo. Con aromas de fruta blanca (manzana), cítricos maduros sobre un fondo de notas dulces cremosas. En boca tiene una entrada sedosa y presenta un buen equilibrio entre alcohol y acidez.


IGP VAL DO MIÑO



REMIGIO ENRIQUEZ GODELLO 2018


Bodega situada entre la comarca del ribeiro y la Ribeira sacra. Elaboramos vi-nos de forma artesanal respetando el medio y con abonos naturales.

Nuestros vinos de autor elaborados de forma artesanal en depósitos que no superan los 2500l y luego lo pasamos a una crianza en barricas de 300l. Las uvas proceden de nuestra finca coto Santa Marta y son abonadas con abonos naturales.


Composición: 80% Godello – 15% Albariño – 5% Teixadura

Alcohol: 13,5%

GUSTO: En boca presenta una acidez equilibrada, goloso y sedoso envolvente

OLOR: Domina matices florales y afrutados ligero toque meloso de madera con una gran intensidad aromática.


VALDEORRAS



LADEIRAS DO 

Gaba Do Xil Branco (2019) Vinos de Telmo Rodriguez

Godello


Gaba do Xil ofrece una actualización de los vinos de la Galicia interior. Un vino atlántico con influencia continental. Maduro y fresco, expresivo y serio, Gaba do Xil muestra las virtudes de la uva Godello y la singularidad de los suelos de evolución sobre pizarras.


Pueblo : Larouco y Santa Cruz


SUELOS
Situados entre 400 y 500 metros de altitud. Suelos rojizos, arcillosos, sobre pizarras metamórficas.


VITICULTURA
Uva propia y de proveedores de viticultura tradicional. Vendimia manual en cajas. Selección en campo.


ELABORACIÓN

Levaduras autóctonas en depósitos INOX.

Crianza : Madurado en depósitos de acero inoxidable con sus lías durante 4 meses


Variedad : 100% Godello


características de la añada
Tras la devastadora helada de 2017 y el mildiu de 2018, 2019 fue una añada con una buena sanidad vegetal y buenos rendimientos en los viñedos a excepción de aquellos afectados por episodios de piedra en verano. La brotación fue tardía pero la vendimia se adelantó respecto a la añada 2018, comenzándose el 6 de septiembre. En resumen una añada de buena calidad de uva, con buena maduración y buen equilibrio entre grado alcohólico y acidez. En el caso de la Godello, la cosecha fue abundante.


CATA

Es un vino blanco perfilado con aromas de fruta de hueso, notas de flores blancas y toques herbáceos. En boca es fresco, sabroso y mineral. Un vino con una acidez marcada, un paso fluido y un fondo balsámico.