Notas

Se animan las catas.

jueves, 30 de junio de 2022

Vinos de Salamanca 2

De la denominación de origen Sierra de Salamanca y una de las 
D.O.'s más pequeña de España, presento estos tres vinos:
575 uvas de Cámbrico Villanueva del Conde
Este vino se elabora con sólo uvas procedentes de las cepas 
viejas del viñedo ubicado en “la Mata Francia” y “El Ahumado” 
situados a 700 metros de altitud. En estas dos parcelas los suelos 
están compuestos fundamentalmente de arena granítica.
Composición varietal: 47% Tempranillo, 38% Rufete, 15% 
Garnacha.
Envejecimiento: 16 meses. Creo: Roble francés.
Grado alcohólico: 14,5 % Vol.
575 uvas de Cámbrico, debe su nombre a las aproximadamente 
575 uvas que se necesitan para elaborar cada botella con el coupage 
de sus tres variedades: Rufete, Garnacha y Tempranillo, con 25 
meses en barrica. La combinación de los aromas florales de 
la Garnacha o Calabrés, el dulzor de la Tempranillo o Aragonés y 
el frescor de la Rufete crean este vino complejo con un amplio 
abanico de matices en el que destacan las notas a frutos rojos, monte 
bajo, toques florales y suaves tostados.
Bodega Cámbrico está situada en Villanueva del Conde, una localidad salmantina que 
forma parte del Conjunto Histórico de la Sierra de Francia, declarada Reserva de la 
Biosfera por la UNESCO.
Debe su nombre al periodo geológico en el que se formaron los suelos graníticos de Sierra de 
Francia hace más de 500 millones de años. Bodega Cámbrico.
Ante la despoblación. Una iniciativa que comienza en el año 2000 a través de Fernando 
Maíllo, propietario de la bodega, cuyo objetivo es recuperar con cuidados ecológicos las 
pequeñas parcelas de viñedos centenarios y variedades autóctonas prácticamente 
abandonadas en estas abruptas laderas.
El paisaje está salpicado de pequeños viñedos de cepas muy viejas 
plantadas en vaso, de la uva reina de la zona: la Rufete, variedad 
predominante cuyos racimos de pequeño tamaño muy compactos y 
con el rabillo muy corto añaden dificultad a su vendimia por terminar 
su maduración muchos de ellos abrazados a los sarmientos.
Se da una gran densidad de plantación de la variedad Rufete y diversas variedades 
autóctonas de la zona, entremezcladas en el viñedo, tales como la Garnacha o Calabrés y 
el Tempranillo o Aragonés como se las conoce en la región.
Esta diversidad en la misma parcela obstaculiza aún más la vendimia manual, debiendo 
realizarse tres vendimias diferentes y selectivas para recoger cada tipo de uva en su 
tiempo preciso de maduración.
La zorra selección especial 2016 – MOGARRAZ
Bodega La Zorra compañía de vinos 2010…
La Sierra de Francia tiene una tradición vitivinícola ancestral. Aunque nuestra DO "Sierra de 
Salamanca" es joven, aquí se hacía vino hace más de 2000 años. Existen lagares rupestres 
pre-romanos en las laderas de San Esteban.
Documentos del S XII ya alaban los vinos serranos. Todas las casas de nuestros pueblos 
tenían bodega con "lagareta" y cubas centenarias de castaño, sólo para consumo familiar.
Notas de cata
Color cereza brillante con ligeros tonos violáceos, aroma a roble 
cremoso de fruta negra madura, hierba de monte, vainillas, lácteos, 
tostados y cacao fino. En boca es tánico, estructurado, tostado 
sedoso y amable, con un final prolongado y persistente
Selección de suelos y plantaciones viejas que superan los 80 años, 
con orientaciones determinadas y estrictos controles de carga 
(uvas/cepa). Vendimia tardía, manual en cajas de 18 kg. Selección de 
racimos en mesa, despalillado y estrujado suave. Encubado y 
maceración prefermentativa en frío. Fermentación alcohólica 
prolongada para favorecer la extracción de la fracción polifenólica, 
con levadura autóctona a temperatura controlada en depósito de 
acero inoxidable pequeño. Fermentación maloláctica en barrica 
francesa. Crianza durante 13/16 meses en barricas de tostado medio 
de segundo año.
Uvas: tempranillo, rufete y garnacha
LA PIVONERA, VIÑAS SERRANAS (Molinillo).
Uvas: tempranillo, rufete y garnacha
LA PIVONERA, VIÑAS SERRANAS (Molinillo).

DESCRIPCIÓN
La Pivonera 2017 es un vino elaborado con 
uva Calabrés procedente del único viñedo puro de este tipo de 
Garnacha local de la Sierra de Francia, en Salamanca, un viñedo que 
cuenta con casi un siglo de antigüedad. Solo 400 botellas 
producidas de este tinto con entrada alegre, sorprendente frescura y 
buena acidez.
Esto es del Cámbrico Calabrés: «Uva Calabrés, ni la comas ni la des, 
ni la enseñes al vecino que es muy buena para el vino»
Puede parecer una broma pero este refrán popular fue una de las 
razones por las que decidimos analizar los resultados que podría dar 
esta uva. Tras una microvinificación de 40 kg, ya que sólo 
encontramos 38 plantas en la comarca, quedamos tan sorprendidos e 
impresionados con su aroma a rosa y su expresión en boca que 
decidimos injertar el Calabrés en viñas viejas y en las nuevas 
plantaciones.
En viña vieja sólo obtenemos algo menos de 400 kg con lo que 
elaboramos 153 magnum cada año. Es un vino único con aroma de 
pétalos de rosa, probablemente muy diferente de lo que haya 
probado antes.
FICHA TÉCNICA
El productor: Viñas Serranas Marca: La Pivonera D.O.:
Vino de España
Tipo: Tinto
Añada: 2017
Grado: 14% vol.
Producción: 400 botellas
Variedad: 100% Calabrés
Otros formatos disponibles: 2019

CATA
Nariz: En nariz es muy aromático y floral, con buena evolución en la 
copa.
Boca: En boca es alegre con una frescura destacable, fluido, con 
taninos amables y buena acidez.
Temperatura de servicio: Se recomienda servir entre 12 y 14ºC.
Consumo: Óptimo hasta 2022 si se conserva en buenas condiciones.
VIÑEDO Y ELABORACIÓN
Descripción: Viñedo situado a más de 800 metros de altitud, el 
único viñedo de Calabrés puro de la Sierra de Francia.
Edad: Viña plantada en 1920.
Suelo: Suelos de granito de textura franco-arenosa.
Clima: Año marcado por una climatología favorable que permitió 
obtener un excelente estado vegetativo y sanitario del viñedo.
Cosecha: Vendimia manual en cajas de 20 kilogramos. Realizada el 
26 de agosto.
Vinificación: Fermentación con levaduras autóctonas en pequeño 
depósito, en contacto con los hollejos y finalizando en barrica de 
roble francés usada de 300 litros.
Envejecimiento: Crianza de 10 meses en barricas viejas de roble 
francés de 300 litros.

jueves, 19 de mayo de 2022

Blancos de León de Raúl Pérez

CATA BLANCOS DE LEON DE RAÚL PEREZ - 19/05/22


ULTREIA LA CLAUDINA 2019

Características 
Ultreia La Claudina es un vino blanco monovarietal de Godello elaborado por la bodega Raúl Pérez Viticultor, en la DO Bierzo, en España.

Las uvas con las que se elabora Ultreia La Claudina proceden de un viñedo que data de 1995 y que está ubicado en Valtuille de Abajo, en Villafranca del Bierzo

Ultreia La Claudina es un vino blanco que se elabora como si fuera un tinto, en contacto con hollejos y raspón. El mosto pasa por una fermentación en fudre abierto de 1500 litros de capacidad y sin control de temperatura que, al llegar la primavera, espontáneamente genera una fina capa de levaduras que cubren la superficie del líquido. El vino permanece bajo este velo flor durante un tiempo que puede ir de los 11 meses a los 2 años. Finalmente se embotella sin clarificar ni filtrar.

FICHA TÉCNICA
La bodega: Raúl Pérez Bodegas y Viñedos
Marca: Ultreia la Claudina
D.O.: Bierzo
Type: Blanco Fermentado en Barrica
Añada: 2019
Grado: 13.5% vol.
Producción: 1.400 botellas
Variedad: 100% Godello

CATA
Vista:
Color amarillo dorado.
Nariz:
Cera de abejas, amielado, membrillo.
Boca:
Jugosa, plena y con volumen. Leve amargor. Complejo y largo.

VIÑEDO Y ELABORACIÓN

Viñedo plantado en vaso a 590 metros de altura sobre el nivel del mar.
Edad: 70 años.
Suelo: Arenoso y arcillo-calcáreo en profundidad.
Clima: Atlántico con influencia mediterránea.
Cosecha: Vendimia manual.
Vinificación: Fermentación espontánea en barrica de 700 litros de roble sin control de temperatura. Desarrolla un ligero velo de levaduras.
Envejecimiento: Crianza de 12 meses en barricas de roble francés de 300 y 500 litros (de 3,4 y 5 años de uso).
ULTREIA GODELLO 2020

Ultreia Godello es un vino blanco con barrica elaborado por Raúl Pérez en el Bierzo (Castilla y León) con la variedad godello.

Ultreia Godello es un vino que nace en unos viñedos de más de 20 años de edad localizados en las poblaciones de Valtuille de Abajo y Cacabelos. Son cepas plantadas en suelos arcillosos cultivadas de forma respetuosa con el entorno.

En bodega, las uvas de Ultreia Godello se seleccionan meticulosamente y se prensan suavemente. Después el mosto obtenido pasa a fermentar de forma espontánea con levaduras autóctonas y sin control de temperatura en fudres durante 12 meses.

Teniendo una mayor concentración de madera en comparación con otros blancos, Ultreia Godello es un vino de autor de lo más sorprende. Un vino 100% godello fragante y envolvente.


TIPO :Vino blanco
REGIÓN : Bierzo (España)
UVAS : 100% Godello
PRODUCTOR : Raúl Pérez Viticultor
GRADUACIÓN : 13,5%
PRODUCCIÓN : 26.000 - 30.000 botellas

El vino
El Ultreia Godello es el fruto de la sabia mezcla de la calidez de la madera con el frescor natural de la uva godello, un vino de gran equilibrio marcado por la arrebatadora personalidad de Raúl Pérez y el fuerte carácter de su Bierzo natal.

VISTA
Amarillo / Reflejos dorados

NARÍZ :
Intenso, con aromas a hierba fresca, piel de lima y fruta de hueso. Tras unos minutos en la copa aparecen recuerdos varietales como las flores y la fruta blanca.
Complejo / Cítricos / Hinojo / Anís

BOCA :

Pese a una entrada sutil, se siente su paso por barrica, sin renunciar por ello al frescor. Es sabroso, fruto de una perfecta madurez, y no esconde una amable untuosidad. Su fantástica acidez proyecta los sabores y resalta su lado más mineral, consiguiendo que resulte goloso sin pesar. No deja de crecer en la copa, virando hacia la crema pastelera y la piña cuando gana algo de temperatura. Es fresco y armónico, preciso y nítido.
Elegante / Buena acidez / Equilibrado
Su final es largo y seco, tremendamente gastronómico.


LOS ARROTOS DEL PENDON ALBARIN 2020

La inquietud de Raúl Pérez le ha llevado a elaborar vinos con la variedad blanca Albarín, originaria del noreste de su León natal. Una variedad perfumada, con buena acidez y estructura. Vino blanco con uvas de cepas viejas, cultivadas a 800 metros de altitud y con crianza en barricas de roble. Raúl Pérez consigue, con este vino, un Albarín intensamente perfumado y complejo.


Hablamos de la albarín, la uva con origen en Asturias pero que históricamente fue cultivada también en Castilla y León. La mayoría de veces, cuando se habla de esta variedad blanca, es muy habitual hacerlo en pasado, ya que ha estado a punto de desaparecer. Esto ocurrió en los años 50 del siglo pasado, con la despoblación del medio rural. No obstante, afortunadamente, hoy en día algunas bodegas y pequeños viticultores de la V.T. Castilla - León se afanan por recuperarla.

En este caso las uvas provienen de cepas viejas (de más de 50 años), orientadas al este, a una altura de 810 metros sobre un suelo arcilloso con guijarros. Los arrotos del Pendón Albarín fermenta con levaduras autóctonas en barricas de 500 litros, y permanecerá bajo velo en flor entre 4-5 meses.

VISTA
Limpio y brillante, el vino blanco Los Arrotos del Pendón Albarín presenta una tonalidad amarilla pajiza con apuntes verdosos. Un vino blanco joven de lágrima fina de aspecto algo glicérico.

NARÍZ
Este vino de Albarín Blanco ofrece sensaciones algo punzantes, con notas de fruta madura de hueso, piel de mandarina y un fresco fondo herbáceo. Una sutil complejidad desvelada por matices aparentemente simples.

BOCA
Entrada dulce, fresca y chispeante. Este vino de Raúl Pérez muestra un carácter afrutado con un paso goloso y muy expresivo; su recorrido está marcado por una buena acidez. Bien equilibrado, con un final suave y agradable que deja un ligero postgusto que recuerda el tomillo limonero.

PRODUCTOR: Raúl Pérez Bodegas Y Viñedos
REGIÓN: Castilla-León
Zona/D.O.: Castilla Y León
UVAS: AlbarínBlanco
VITICULTURA: Viticultura tradicional
ELABORACIÓN: Madera
GRADUACIÓN: 13.5º



RAÚL PÉREZ

Raúl Pérez  es viticultor y uno de los mejores enólogos del mundo. En el Bierzo es un referente ineludible y está considerado también como el padre de la nueva Ribeira Sacra. Hombre inquieto y prolífico, es habitual encontrarle compartiendo proyectos colectivos o con amigos, y asesorando a otras bodegas y elaboradores.

La bodega
Raúl Pérez Pereira nació en Valtuille de Abajo (León) en 1972 y su camino hasta convertirse en uno de los mejores productores de España y del mundo ha sido largo y no exento de dificultades. Sus inicios en el mundo del vino hay que buscarlos en la facultad de enología y en Castro Ventosa, la bodega familiar en la que empezó a trabajar con tan solo 19 años.

En 1996 empezó a elaborar vinos fluidos y personales y un año más tarde asumió el control total de Castro Ventosa, pues sus tíos, responsables hasta entonces del negocio, estaban ya mayores; en 1999 aprendió mucho al lado de Álvaro Palacios e incluso colaboró con él en las primeras elaboraciones que más tarde se convertirían en los vinos de la bodega Descendientes de J. Palacios, como lo hizo también en las primeras añadas de Bodegas Peique.

En el año 2003 lanzaría su primer vino en solitario, Ultreia (nombrado así recordando el saludo que antaño usaban los peregrinos del Camino de Santiago), teniendo ya muy claro que la uva mencía debía ser la gran protagonista.

Los vinos
Ultreia es hoy la gama de vinos más conocida de Raúl Pérez, pero los vinos que empezaron a darle fama internacional fueron las etiquetas de Sketch, un blanco que elabora con su amigo Rodrigo Méndez, y de los tintos El Pecado y La Penitencia, tres vinos icónicos de viñedos de Rías Baixas y Ribeira Sacra , aunque no acogidos a denominación y con una reducida producción de apenas 1000 botellas cada uno.

Ultreia es la etiqueta más asociada al nombre de Rául. Una gama de vinos muy amplia, con Ultreia Saint Jacques, Ultreia Mencía, Ultreia Godello y Ultreia de Valtuille, y los distintos vinos de finca o de parcela: Ultreia La Claudina, Ultreia Petra o Ultreia El Rapolao son algunas de las joyas que esconde este proyecto.

Los Arrotos del Pendón es la gama de vinos de prieto picudo y albarín elaborados en León, que muestran un perfil distinto a los vinos elaborados con las variedades de la zona.


Después iniciaría colaboraciones en Portugal con Dirk Niepoort, en Sudáfrica con Eben Sadie y en una larga retahíla de bodegas en Rías Baixas, Monterrei o Madrid. Su trabajo en Algueira y Guímaro merece ser destacado, pues fue donde empezó el descubrimiento del enorme potencial de la Ribeira Sacra y una evolución que terminaría por convertirle en el padre de los vinos de esta denominación, tal y como los conocemos hoy.


TILENUS GODELLO 2019

Tilenus Godello 2019 es un magnífico blanco criado en frudes de roble. Un monovarietal de nariz expresiva y gran frescura perfecto para aquellos que quieran empezar a disfrutar de blancos diferentes.

Elaborado con Godello de viñedos entre los 20 y 40 años plantados sobre suelo arcillo - calcáreo, a una altitud de 840 mts, ubicados en los términos de Villafranca y Villadecanes.

Bodegas Estefanía es una bodega española muy especial en la elaboración de vinos DO Bierzo. Nació en 1999 cuando la familia FRIAS decidió recuperar una antigua lechería situada en la pedanía de Dehesas, en Ponferrada (León). En el 2014 entra a formar parte de MGWines Group, y produce vinos exclusivos (DO Bierzo) de forma artesanal, seleccionando cada grano de uva Mencía con el máximo cuidado. Raúl Pérez, reconocido enólogo a nivel mundial. es el enólogo de Bodegas Estefanía.

DESCRIPCIÓN
Es un godello criado en fudres de roble. Originario de viñedos de hasta 40 años de edad, plantados en altura, entre los términos bercianos de Villafranca y Villadecanes. Conquista por su frescura, aromaticidad y equilibrio.

FICHA TÉCNICA
La bodega: Bodegas Estefanía
Marca: Tilenus Godello
D.O.: Bierzo
TIPO: Blanco Fermentado en Barrica
Añada: 2019
Grado: 13% vol.
Variedad: 100% Godello
CATA

VISTA :
De un intenso color amarillo dorado.

NARÍZ :
Expresiva, con aromas a pera y flores blancas.

BOCA: 
Explosión de sensaciones, amplio, glicérico con un punto salino. El posgusto es intenso, especialmente largo.
Temperatura de servicio:

.
VIÑEDO Y ELABORACIÓN

Viñedo en espaldera ubicados en las zonas más altas, entre 600 y 850 metros de altitud, concretamente en laderas pendientes bruscas, en los municipios de Villafranca del Bierzo y Villadecanes.
Edad: Cepas con un mínimo de 22 años.
Suelo: Pobre, con poca retención de agua, en los que las raíces se hunden profundamente y de composición arcillo–calcáreos.
Clima: Continental con influencia atlántica. La añada 2019 fue muy regular, con excelentes condiciones a nivel fitosanitario y de maduración. En cuanto al tiempo, destacó por las precipitaciones regulares registradas, por debajo de los 520 milímetros hasta el verano. Como curiosidad, las lluvias llegaron en octubre justo después de la vendimia. Aún así, la campaña fue excelente de calidad y cantidad
Cosecha: Vendimia manual llevada a cabo del 8 al 10 de septiembre en cajas perforadas de 15 kilogramos.

Vinificación: Mesa de selección. Despalillado, encubado con pieles y pepitas 24 horas. Después, un ligero prensado y fermentación alcohólica en fudres de madera de 5.000, 3.000 y 1.200 litros. Se emplean únicamente levaduras autóctonas y no hay remontados, ni trasegados.
Envejecimiento: 11 meses de crianza en madera sobre sus lías.