Notas

Se animan las catas.

miércoles, 7 de abril de 2010

Cata de la D.O. Vinos de Madrid.

Se puede afirmar que los primeros datos contrastables sobre la existencia de la industria vinícola en los actuales límites de Madrid datan del siglo XIII, pero no resulta descabellado especular con la existencia de viñedos y vinos en la región muchos siglos antes.

En marzo de 1986 el Ministerio de Agricultura aprueba la Denominación Específica Vinos de Madrid, con tres subdenominaciones, Arganda, Navalcarnero y San Martín. Por fin, en noviembre de 1990 queda reconocida oficialmente la Denominación de Origen Vinos de Madrid. Al siguiente año, ya están en el mercado las botellas con la contraetiqueta de Vinos de Madrid y desde Enero de 1992 se comienzan a comercializar los primeros vinos de crianza.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Cata de vinos de la D.O. Méntrida.

Históricamente la comarca que hoy ampara los vinos de la Denominación de Origen Méntrida fue concebida durante el medievo a determinados señorios jurisdiccionales que se encargaron de los gobiernos y de llevar a cabo una rápida repoblación. La Denominación de Origen tal y como la conocemos actualmente nace en 1976.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Vino de la D.O. Cariñena.

El origen de los viñedos aragoneses se sitúa en la región llamada Celtíbera, donde se encontraba la villa romana de Carae (hoy Cariñena) de cuyos habitantes se sabe que bebían vino mezclado con miel allá por el siglo III antes de Cristo.
Está situada al sur de la provincia de Zaragoza en la transición entre el valle del Ebro y el Sistema Ibérico, que en esta zona se llama Sierra de Alagirén, siendo catorce los pueblos que integran la zona de producción de esta tradicional y renombrada Denominación de Origen.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Vinos de la D.O. Campo de Borja.

El patrimonio vitícola de la D.O. “Campo de Borja” es muy rico en cuanto a “garnachas”; los viñedos más antiguos de la D.O. datan de 1145 y de las 5.000 hectáreas de garnacha, más de 2.000 tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años. Sus producciones son bajas.
En la zona baja, con altitudes entre 350 y 450 metros, nos encontramos suelos pardo calizos y “garnachas” tanto en formación tradicional en vaso, como en espaldera. Es la zona de maduración más temprana y comprende los viñedos de Magallón, Pozuelo de Aragón... Sus vinos son cálidos, potentes y muy aromáticos.

miércoles, 13 de enero de 2010

Vinos de la D.O.C. Priorat



El priorato es una pequeña comarca situada en el interior de Tarragona. Es una zona muy escarpada situada entre la sierra del Monsant al norte y la sierra de Lavería , la sierra de Santa Marina y la Mola de Colldejou al sur.

Es una comarca de clima continental, seco y caluroso en verano, y frío en invierno. En su sector central, la geología de la comarca se caracteriza por rocas principalmente de pizarra, aquí llamada