Notas

Se animan las catas.

miércoles, 13 de enero de 2010

Vinos de la D.O.C. Priorat



El priorato es una pequeña comarca situada en el interior de Tarragona. Es una zona muy escarpada situada entre la sierra del Monsant al norte y la sierra de Lavería , la sierra de Santa Marina y la Mola de Colldejou al sur.

Es una comarca de clima continental, seco y caluroso en verano, y frío en invierno. En su sector central, la geología de la comarca se caracteriza por rocas principalmente de pizarra, aquí llamada
llicorella.

El 23 de julio de 1954, se aprobó el primer reglamento de la Do Priorat, que fué modificado posteriormente en 1959 y 1975. Por fin en el año 2000 se aprobó el Reglamento de Origen Calificada Priorat. Ya en 2006 se aprobó el reglamento de la DOQ Priorat adaptada a la nueva ley de la viña y el vino.

La Denominación de Origen Cualificada Priorat abarca un pequeño territorio que no llega a las 20.000 ha, de las cuales solamente 1.600 han sido plantadas de viña. La orografía es muy accidentada. Eso implica que el cultivo de la viña sea cosa complicada, exigente y muy costosa. Las vides producen poco si se compara con otras zonas vinícolas. Pero, a cambio, ofrecen una uva excepcional que, en manos de sus viticultores, acaba convirtiéndose en unos vinos reconocidos en todas partes por su marcado carácter y su extraordinaria complejidad.

En la planta baja de algunas de las casas centenarias de la DOC Priorat pueden encontrarse viticultores y enólogos trabajando para elaborar unos pocos millares de botellas. El vino procede de cepas de gran antigüedad.

A continuación pasamos a la cata.


El primer vino fué un Camins del Priorat 2007. Un vino de Álvaro Palacio, con un contenido alcoholico del 14% y 8 meses de barrica de roble. Se elabora con las variedades de cariñena(50%), garnacha (40%) y cabernet y syrah. Procedentes de viñedos entre 10 y 50 años.
De color rojo granate con ribetes violetas, de capa media-alta lágrima estrecha y separada. En nariz es intenso con fruta roja y mineral. En boca es ligeramente acido y mineral, con ligeros toques de fruta y un final largo.
Puntuación 8/15. Precio 12 a 20 euros.


A continuación tomamos Les Crestes 2007. Es un nuevo vino de Mas Doix elaborado con garnacha cariñena y syrah. De viñedos más jovenes tiene un envejecimiento de 10 meses. Tiene un contenido en alcohol del 15%.
Tiene un color rojo cereza con ribetes violetas, de capa media, transparente y limpio. En nariz da furta madura y mineral. En boca es suave y fino, mineral con un final dulce y largo.
Puntuación 9.5/15. Precio 15 a 25 euros.


El siguiente fué un Huellas 2006, de la bodega Huellas. Es la primera añada de esta bodega. Se elaboró con garnacha, syrah y cabernet.Con un contenido en alcohol de 14.5%.
Su color es cereza con ribetes dorados. En naríz comienza cerrado resaltando la madera, evoluciona a fruta y a licor, toques de arandanos. En boca es suave, ligero amargor, mineral. Largo.
Puntuación 8/15. Precio 22 a 30 euros.

Para terminar tomamos un Artigas 2006. Es un vino de la bodega Mas Alta. Elaborado con garnacha, cariñena y cabernet con 16 meses en barrica de roble francés. El contenido en alcohol es de un 14.5%.
De color rojo cereza y capa media, muestra una gota lenta. En naríz da fruta y la madera se encuentra bien integrada. En boca es goloso, afrutado y mineral con un final largo.
Puntuación 10/15. Precio 24 a 34 euros.

Como siempre una tortilla y queso, nos permitieron disfrutar de estos vinos.

3 comentarios:

  1. En la cata el que más me gustó fué el Artigas 2006.

    ResponderEliminar
  2. El mejor vino de la cata en MMO el Artigas-06.
    El Huellas nunca hubiera dicho que era un Priorato.
    El Camins le encontré alegre y bueno para introducirse en esa D.O.C. Viñas del Dobra.

    ResponderEliminar
  3. Me gustó Artigas y también Les Crestes.

    ResponderEliminar

Escribe aquí tus comentarios.