Notas

Se animan las catas.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Vino de la D.O. Cariñena.

El origen de los viñedos aragoneses se sitúa en la región llamada Celtíbera, donde se encontraba la villa romana de Carae (hoy Cariñena) de cuyos habitantes se sabe que bebían vino mezclado con miel allá por el siglo III antes de Cristo.
Está situada al sur de la provincia de Zaragoza en la transición entre el valle del Ebro y el Sistema Ibérico, que en esta zona se llama Sierra de Alagirén, siendo catorce los pueblos que integran la zona de producción de esta tradicional y renombrada Denominación de Origen.

El clima es seco y de temperaturas extremas, influenciado por el frío y seco Cierzo, situada en altitudes entre los 500 y 850 m sobre el nivel del mar. El terreno se presenta suavemente movido, con suelos de escasa fertilidad pero con excelentes condiciones de permeabilidad y sanidad.
Tradicionalmente se cultivan las variedades Garnacha tinta, Mazuela (o Cariñena) y Juan Ibáñez entre las tintas y la Macabeo (o Viura) y Garnacha blanca en blancas. Estas variedades están siendo complementadas, en los últimos años, con las tintas Tempranillo y Cabernet Sauvignon y la blanca Parellada lo que ha permitido adoptar las tradicionales producciones a los gustos más actuales del consumo, ampliando sustancialmente la gama de sus vinos.
Los vinos tintos que se elaboran en la Denominación de Origen Cariñena cubren la totalidad del espectro: alegres y afrutados jóvenes de bellas tonalidades rojo-vioáceas; sabrosos, amplios y equilibrados vinos de crianza, y complejos y elegantes reservas. No obstante, se mantienen las tradicionales producciones de vinos tintos de gran capa, robustos, y de elevada graduación alcohólica.
Los vinos elaborados en esta D O, son blancos, rosados, tintos, Vinos de licor, Vino naturalmente dulce, vinos de aguja y Vinos espumosos. Que por su crianza pueden ser de Crianza, Reserva, Gran Reserva, Añejo, Roble y Noble.
Después de esta introducción, pasamos a la cata.

Comenzamos por un Dominio de Longaz crianza 2005. Es un vino elaborado con uvas de tempranillo, cabernet suvignon, syrah y merlot. Tuvo 12 meses de madera en barrica francesa. Su contenido alcohólico es del 14%.
Presenta un color rojo picota con capa alta y se aprecia poco filtrado. En nariz da fruta y madera, aunque hay que dejarlo orear tiempo suficiente. En boca es suave, ligeramente astringente, goloso, largo y con taninos muy marcados. Necesita abrirse con tiempo, al menos 1 hora.
Puntuación 9/15. Precio de 10 a 18 euros.

El siguiente fue un Care crianza 2006. Elaborado con tempranillo y merlot a partes iguales, se crió en barricas de roble americano durante 12 meses. Su contenido alcohólico es del 13.5%.
Su color es rojo cereza con capa media-alta, de gota lenta, y enseguida la copa toma su color. Su aroma durante la cata fue suave, apenas ligera fruta. En boca dio una fruta verde, acido con taninos muy fuertes.
Puntuación 7/15. Precio de 6 a 12 euros.

Continuamos con un Ayles tres de 3000. Criado en barricas de roble francés, americano, húngaro, rumano y ruso. Se utilizaron las variedades merlot, cabernet sauvignon y garnacha. Su contenido alcohólico es del 14%.
En la copa el color es rojo cereza capa media-alta con buena lágrima, en nariz sale la fruta y se aprecia la madera, en la boca es seco, astringente mineral y con toques de fruta verde.
Puntuación 8.5/15. Precio de 18 a 24 euros.

Para terminar tomamos un Pulchrum Crespiello 2003. Se elabora con la variedad Crespiello o Vidalillo. Pasó 14 meses en barrica, tiene un contenido alcohólico del 14%.
Su color es rojo picota con capa alta, su gota es fina y lenta. En nariz sale la fruta roja. En boca es goloso, suave, frutoso y largo.
Puntuación 8.5/15. Precio de 14 a 22 euros.

Y como siempre acabamos la cata tomando una estupenda tortilla y un gran queso.

2 comentarios:

  1. El que más me gustó fué el pulchrum.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo, fue el que más gustó.

    ResponderEliminar

Escribe aquí tus comentarios.