Notas

Se animan las catas.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cata de Champagnes

En el terruño champenois existe un viñedo desde el principio de nuestra era. Aunque su superficie se haya visto reducida a lo largo del tiempo, su especificidad fue reconocida muy pronto y la protección de su denominación de origen fue la primera en ser aceptada.
Conocida hoy en día en todo el mundo la Denominación Champagne no se hizo

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cata vinos de Oporto.

Esta es la segunda cata que hacemos de vinos de Oporto. Ahora tenemos mejor idea de lo que buscamos al tomar este tipo de vino, y podemos apreciarlo de otras maneras.
Hemos traido 5 vinos para poder compararlos, en función de su diferente forma de ser concebidos.
Aquí no se habla de añadas como en los vinos anteriores, sinó de la antigüedad del vino. De tal manera decimos que un LBV (Late Bottled Vintaje), que quiere decir que es un vino embotellado para

miércoles, 28 de octubre de 2009

Vino de la D.O. NAVARRA.

Una de las principales características que definen a la D.O. Navarra es la gran diversidad de paisajes y climas que se dan en los más de 100 kilómetros que separan el norte de la zona, situada en las cercanías de Pamplona, del sur, enclavada en la ribera del

miércoles, 7 de octubre de 2009

Vinos blancos franceses del Loira.

Ya empezamos la nueva temporada del Club de Catas, con nuevas intenciones y con muchas ganas y una grán ilusión.
Después de la reunión preliminar, donde decidimos el calendario y los vinos, comenzamos por una cata de vinos blancos de la zona vinícola del Loira.

La zona vinícola del Loira es una región vinícola francesa situada

miércoles, 29 de abril de 2009

Cata del 29 de abril de 2009, vinos del sureste.



Mestizaje 2007














Castaño Colección 2005 Cepas Viejas.















Detrás de la Casa 2006.

miércoles, 15 de abril de 2009

Cata del 15 de abril de 2009, D.O. Toro


Los vinos de Toro cuentan con una gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos.
En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio, siéndole concedido privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida.
Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo.
Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera.
En los años 70 del siglo XX se dan los primeros pasos para crear lo que con el paso del tiempo llegaría a ser la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llega en 1987.

En la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 40 bodegas.

La provincia de Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sudeste de la provincia de Zamora, y comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro, y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos.

Las uvas utilizadas són la tinta de toro (variedad de la tempranillo), garnacha, verdejo y malvasía.

Los vinos tintos se elaboran principalmente con la variedad Tinta de Toro, buscando siempre el grado de madurez necesario para obtener vinos donde el equilibrio de sus componentes redunden en la notable calidad de los vinos. Las vides de esta denominación són prefiloxericas, y realmente són muy antiguas, llegando en algú caso a más de 100 años.

Después de esta introducción, pasamos directamente a la cata:



Comenzamos por un AMANT Roble 2007, de Bodegas Toresanas SL. Es un roble con 6 meses en barrica de roble francés, 100%

Tinta de Toro y con un contenido alcoholico de 14%. Tapón de silicona

Color : Capa cubierta, picota subido con ribetes azulados.
Aroma : Afrutado, no se reconoce la madera.
Sabor : Fresco, ligeramente astringente, final amrgo no muy largo.



Continuamos con un VETUS 2006 de Bodegas Vetus sl (Grúpo Izadi). Es un vino con 12 meses de crianza en barrica de roble

francés y roble americano, 100% Tinta de Toro, con un contenido alcoholico del 14.5%.

Color : Rojo cereza pocota, capa alta, con ribetes morados
Aroma : Mineral, quizás muy cerrado. Probablemente mejore si se airea con tiempo.
Savor : Astringente, largo y mineral. También cerrado.



El siguiente fué un NOVELLUM 2005. de Bodegas Rejadorada SL. Con una criaza de 12 meses en barricas de roble francés, americano y rumano. Monovarietal de uva Tinta de Toro y con un 14.5% de alcohol. Este vino está premiado con el Zarcillo de oro 2009.

Color : Capa alta, rojo picota, ribetes morados.
Aroma : Afrutado, frutas negras maduras.
Sabor : Redondo, complejo, largo.





Para terminar abrimos un VEGA SAUCO 2003 de Bodegas Vega Sauco SL. Es un crianza con 12 meses en barricas de roble americano y francés, elaborado con Tinta de Toro y 5% de Garnacha. Nos da un contenido alcoholico del 13.5%.

Color : Rojo cereza, capa alta, ligeros ribetes en tonos teja.
Aroma : Fruta negra madura
Sabor : Suave, redondo, largo, fruta muy madura.

Como es tradición, tras la cata disfrutamos de los vinos con la tortilla y el excelente queso, quedando emplazados para la comida de primavera que realizaremos el día 25 de abril en Suances. Plato estrella : Las carrilleras.

martes, 24 de marzo de 2009

Bodega Dehesa del Carrizal, cata guiada

--------------------------

Marcial Gómez Sequeira, médico empresario y sobre todo cazador, en sus viajes por el mundo en busca de los mejores trofeos, tuvo también la oportunidad de conocer los mejores vinos de todas las zonas productoras del planeta y en muchos de estos grandes vinos se repetía un componente común: la uva Cabernet Sauvignon.
Su inquieto espíritu le lleva pronto a imaginarse un viñedo de Cabernet Sauvignon en la finca. Contactó con Vicente Lara, viticultor manchego de generaciones, que convirtió un jaral de uso exclusivo para jabalíes y ciervos, en un espectacular viñedo de 8 hectáreas.
El viñedo se sitúa entre 800 y 900 metros sobre el nivel del mar en orientación noreste, en un suelo arcilloso, pobre y muy sano, formado por cantos rodados y dentro de un clima mediterráneo continentalizado, donde la sequía, insolación y elevadas temperaturas estivales se ven compensadas por la existencia de un embalse propio de considerables dimensiones.
Cuando las primeras 8 hectáreas de Cabernet Sauvignon entran en producción, se decide elaborarlas en otra bodega, para comprobar la autentica calidad de las uvas, antes de realizar más inversiones. El resultado no puede ser más prometedor, y con las primeras botellas en el mercado, se confirma la calidad esperada.
En 1997 se amplia el viñedo con las variedades Syrah, Merlot y Chardonnay y en el 2000 se completa con más hectáreas y se incluye la variedad de Tempranillo, resultando en total 22 hectáreas de viña.
Hoy toda la viña está conducida sobre espaldera en cordón royat. Cuenta con una instalación de riego por goteo subterráneo, que permite aportar pequeñas cantidades de agua en los meses mas duro de verano y esta controlada y dirigida por Miguel Angel Benito Novillo.
La denominación de origen para vinos de pago Dehesa del Carrizal, fue aprobada por la Orden de 01-02-2006, de la Consejería de Agricultura, por la que se reconocía esta denominación para determinados vinos de calidad producidos en dicho pago vitícola y se establecen sus normas de producción, publicada en D.O.C.M número 45 de fecha 28 de febrero de 2006. Se encuentra ubicada en la localidad de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real). Las variedades admitidas son en tintas: Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Tempranillo y en blancas: Chardonnay.

Todos los vinos, evidentemente, són vinos acogidos a la D.O. Dehesa del Carrizal. Pero, sin más preambulos, comencemos a catarlos.



El primero es un MV Azul 2006, añada considerada muy buena, que es un vino elaborado con 50% cabernet sauvignon, 30% sirah, 10% tempranillo y 10% merlot. Está envejecido 6 meses en 3 maderas y tiene un contenido alcoholico del 15%.

Color : Cereza, con capa alta y lágrima rápida.
Aroma : Frutas rojas
Sabor : Persistente, con entrada suave.





El segundo vino fué el Sirah 2005. Es un vino monovarietal de la viñas plantadas en 1997, elaborado durante 12 meses en roble francés nuevo. Con un contenido alcoholico del 15%.

Color : Violaceo, picota, capa alta
Aroma : Muy frutal, fresco, tosdos, madera, bosque.
Sabor : Persistente, sabor potente, redondo, con volumen.



El tercero fué el Cabernet Sauvignon 2003. Otro monovarietal, elaborado en roble francés durante 12 meses y un contenido alcoholico del 14.5%.

Color : Rojo con ribetes ligeramente teja.
Aroma : Maderas y frutas
Sabor : Suave, fresco, con ligera acidez.



Para terminar un Colección Privada 2001. Se ha elaborado con 40% cabernet sauvignon, 30% sirah, 30% merlot. La crianza ha sido de 20 meses en barricas de roble francés de 2º y 3er año, y un contenido alcoholico del 14%.

Color : Capa alta con ribetes teja
Aroma : Frutas, pimienta, clavo.
Sabor : Suave, largo.