martes, 30 de diciembre de 2008
Feliz año nuevo.
A todos los miembros del club , mi más sincera felicitación en este curso vinícola del 2.009.
domingo, 21 de diciembre de 2008
Cata del 12 de diciembre, vinos de Cataluña.

Fra Guerau 2004, es de las bodegas Viñas del monsant, es un tinto de la D.O. Monsant

Heretat Vall-Ventos 2002, de las bodegas Vall-ventos, es un tinto de al D.O. Penedes

Les Terresses 2006, de las bodegas Álvaro palacios, es un tinto de la D.O. Priorat.

Para acabar, catamos un Geol 2006, de la bodega de Tomás Cuisine, que es de la D.O. Costers del segre
domingo, 30 de noviembre de 2008
Cata del 12 de noviembre, vinos económicos.
Por desgracia, no pude asistir a esta cata, y lo que aquí indico es por referencias únicamente. Por tanto pido perdon por mis inexactitudes.
Lo curioso de esta cata es que todos los vinos són de menos de 5 euros, pero la calidad es, en muchos casos, superior a la de vinos más caros.

Se empezó por un vino llamado Hécula 2005 de Bodegas Castaño . Es un vino de la D.O. Yecla.
Es un tinto crianza con un contenido alcoholico del 14.5%. Elaborado con uva tipo Monastrell, y pasdo por barrica unos meses.

El siguiente vino fue un Roble-Lopez Cristobal 2007, de las bodegas Lopez Cristobal.
Es un vino de Roa en la Ribera del Duero, elaborado con uva tinta del pais(Tempranillo) en un 90%, 5% Merlot y 5% Cavernet Sauvignon.
Tiene una crianza en barrica de 3 meses, 100% roble frances, y otros 3 meses en botella.

A continuacion les sigio el Otero Prieto picudo 2004, de las bodegas Otero de los valles de Benavente.
Es un tinto de crianza elaborado con uva Prieto picudo al 100%, envejecido durante 12 meses en barricas de roble americano, frances y rumano.

El ultimo vino fue el vino Borsao Garnacha Mitica 2007, de las Bodegas Borsao. Es un vino de la D.O. Campo de Borja en la provicia de Zaragoza.
Es un vino joven, sin crianza, elaborado con Garnacha 100%, y un contenido alcoholico del 13.5%.
Lo curioso de esta cata es que todos los vinos són de menos de 5 euros, pero la calidad es, en muchos casos, superior a la de vinos más caros.

Se empezó por un vino llamado Hécula 2005 de Bodegas Castaño . Es un vino de la D.O. Yecla.
Es un tinto crianza con un contenido alcoholico del 14.5%. Elaborado con uva tipo Monastrell, y pasdo por barrica unos meses.

El siguiente vino fue un Roble-Lopez Cristobal 2007, de las bodegas Lopez Cristobal.
Es un vino de Roa en la Ribera del Duero, elaborado con uva tinta del pais(Tempranillo) en un 90%, 5% Merlot y 5% Cavernet Sauvignon.
Tiene una crianza en barrica de 3 meses, 100% roble frances, y otros 3 meses en botella.

A continuacion les sigio el Otero Prieto picudo 2004, de las bodegas Otero de los valles de Benavente.
Es un tinto de crianza elaborado con uva Prieto picudo al 100%, envejecido durante 12 meses en barricas de roble americano, frances y rumano.

El ultimo vino fue el vino Borsao Garnacha Mitica 2007, de las Bodegas Borsao. Es un vino de la D.O. Campo de Borja en la provicia de Zaragoza.
Es un vino joven, sin crianza, elaborado con Garnacha 100%, y un contenido alcoholico del 13.5%.
domingo, 26 de octubre de 2008
Cata del 22 de octubre, EL BIERZO
De nuevo nos reunimos para realizar la cata, que por obras, la realizamos en una sala distinta. Como hubo algunas ausencias, la cata fué más recogida.
La D.O. EL BIERZO fué el tema del día.
Está situada al Noroeste de la Provincia de León. Con 2.954,28 km2, El Bierzo cubre el 18% de la superficie Provincial. Geográficamente limita con las provincias de Orense, Lugo, Oviedo, y con las siguientes zonas leonesas: La Montaña (Murias de Paredes y Laciana), La Cabrera y la Meseta, siendo por tanto una zona de transición entre Galicia, León y Asturias, ver MAPA.
Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se refieren a la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, que originariamente es el derivado de la ciudad prerromana Bergidum.No obstante, la mayor expansión de viñedo en el Bierzo, estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino, por una parte, elemento esencial para el culto y porque además, era considerado básico para su alimentación.
En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de unos vinos cuya calidad se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.
La elaboración de vinos protegidos se realiza exclusivamente con VARIEDADES AUTORIZADAS. Destacan como principales, entre las tintas la MENCIA y entre las blancas, DOÑA BLANCA Y GODELLO, aunque existen 5 variedades más que se estan estudiando para incorporarlas a la D.O.
Una curiosidad de las vides de esta zona es que tienen zonas con plantas de antiguedad superior a los 50 años.
Después de este "rollo", empezamos directamente con la cata.

El primero fué un blanco llamado Go de Godello 2007, de la bodega Soto del Vicario. Esta bodega es de momento provisional hasta que se construya la bodega definitiva. En internet se pueden encontrar comentarios sobre esta bodega.
Este vino es blanco realizado con uva godello y un 12% aproximadamente de doña blanca. Con un contenido alcoholico del 13%, en la cata dió :
Color : Amarillo dorado, limpio, brillante
Aroma : Suave manzana
Sabor : Semiseco, largo.

A continuación probamos un tinto llamado Pittacum, de las Bodegas Pittacum. Es un tinto Mencía de viñas de 50 a 80 años, con crianza en barrica de 6 meses y un contenido alcoholico del 13.5%.
Cata :
Color : Rojo púrpura con matices morados
Aroma : muy cerrado, que evoluciona a lo largo del tiempo a frutas. Poco aroma.
Sabor : Largo, retrogusto suave.

A continuación abrimos un Peique 2004, que es un tinto de Bodegas Peique. Es un vino elaborado con mencia, con 12 meses en barrica y un contenido en alcohol de 13.5%.
En la cata dió :
Color : Rojo picota oscuro, con ribetes morados.
Aroma : Cerrado, fruta madura.
Sabor : Frutal, aterciopelado.

El último que tomamos fué un Hombros 2003, de la bodega Casar de Burbia. Es un vino mencia con 9 meses de crianza en barrica procedente de viñedos de hasta 100 años de edad. Con un grado alcoholico de 13.5%
Cata :
Color : Rojo cereza con ribetes morados.
Olor : Ahumado y a madera
Sabor : Suave, largo.
Como siempre, acabamos el vino disfrutandolo con la tortilla y el queso, además de una agradable charla, quedando emplazados para el próximo día.
La D.O. EL BIERZO fué el tema del día.
Está situada al Noroeste de la Provincia de León. Con 2.954,28 km2, El Bierzo cubre el 18% de la superficie Provincial. Geográficamente limita con las provincias de Orense, Lugo, Oviedo, y con las siguientes zonas leonesas: La Montaña (Murias de Paredes y Laciana), La Cabrera y la Meseta, siendo por tanto una zona de transición entre Galicia, León y Asturias, ver MAPA.Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se refieren a la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, que originariamente es el derivado de la ciudad prerromana Bergidum.No obstante, la mayor expansión de viñedo en el Bierzo, estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino, por una parte, elemento esencial para el culto y porque además, era considerado básico para su alimentación.
En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de unos vinos cuya calidad se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.
La elaboración de vinos protegidos se realiza exclusivamente con VARIEDADES AUTORIZADAS. Destacan como principales, entre las tintas la MENCIA y entre las blancas, DOÑA BLANCA Y GODELLO, aunque existen 5 variedades más que se estan estudiando para incorporarlas a la D.O.
Una curiosidad de las vides de esta zona es que tienen zonas con plantas de antiguedad superior a los 50 años.
Después de este "rollo", empezamos directamente con la cata.

El primero fué un blanco llamado Go de Godello 2007, de la bodega Soto del Vicario. Esta bodega es de momento provisional hasta que se construya la bodega definitiva. En internet se pueden encontrar comentarios sobre esta bodega.
Este vino es blanco realizado con uva godello y un 12% aproximadamente de doña blanca. Con un contenido alcoholico del 13%, en la cata dió :
Color : Amarillo dorado, limpio, brillante
Aroma : Suave manzana
Sabor : Semiseco, largo.

A continuación probamos un tinto llamado Pittacum, de las Bodegas Pittacum. Es un tinto Mencía de viñas de 50 a 80 años, con crianza en barrica de 6 meses y un contenido alcoholico del 13.5%.
Cata :
Color : Rojo púrpura con matices morados
Aroma : muy cerrado, que evoluciona a lo largo del tiempo a frutas. Poco aroma.
Sabor : Largo, retrogusto suave.

A continuación abrimos un Peique 2004, que es un tinto de Bodegas Peique. Es un vino elaborado con mencia, con 12 meses en barrica y un contenido en alcohol de 13.5%.
En la cata dió :
Color : Rojo picota oscuro, con ribetes morados.
Aroma : Cerrado, fruta madura.
Sabor : Frutal, aterciopelado.

El último que tomamos fué un Hombros 2003, de la bodega Casar de Burbia. Es un vino mencia con 9 meses de crianza en barrica procedente de viñedos de hasta 100 años de edad. Con un grado alcoholico de 13.5%
Cata :
Color : Rojo cereza con ribetes morados.
Olor : Ahumado y a madera
Sabor : Suave, largo.
Como siempre, acabamos el vino disfrutandolo con la tortilla y el queso, además de una agradable charla, quedando emplazados para el próximo día.
domingo, 5 de octubre de 2008
Cata del 1 de octubre, Vinhos Verdes (Portugueses)
Este miércoles volvimos a la sala de catas original, y aunque faltaron compañeros, la cata fué muy agradable.
Durante las vacaciones de verano, los viajes llevaron a Portugal y la idea de traer unos vinos de allá fué cuajando. Por tanto esta cata es de Vinhos verdes portugueses.
Los vinhos verdes (se pronunica viños) són vinos hechos con uva verde, esto es, uva que no está aún madura.
Estos vinos són ligeros y frescos, quizá con más carbonico que los vinos de otros tipos, pero sin ser vinos de aguja.
También los hay rosados y tintos, aunque esta cata la hemos hecho de blancos. Y hemos traido un vino de Cantabria para compararlo.

Empezamos con un Via latina 2007 de la bodega Vercooper-Uniao das Adegas Cooperativas da Regiao dos Vinhos Verdes
Es un vino con un 11% de alcohol, elaborado con uvas Loureiro, Azal, Trajadura y Pedernã.
En la cata dió .
- Color : Amarillo pajizo claro.
- Aroma : Afrutado
- Sabor : Afrutado semiseco, y con un fondo a azufre. Se nota el cabonico en la boca.

A continuación tomamos un Loureiro de la bodega Quinta da Lixa
Es un vino del 2007 elaborado con uva del tipo loureiro, por lo tanto monovarietal. Con un contenido alcoholico del 11.5%.
Cata :
- Color : Amarillo pajizo claro
- Aroma : afrutado, fruta de hueso
- Sabor : Acido, con carbonico, recuerda al albariño.

El tercero de la tarde fué el Deu la Deu, de la bodega Adega Cooperativa regional de Mongao
Este vino se elabora con uva albriño al 100%, con un grado alcoholico del 13%.
Su cata :
- Color : Amarillo pálido.
- Aroma : Frutas tropicales, piña.
- Sabor : Afrutado, seco, acido.

El último vinho verde fué el Quinta da Aveleda, de la bodega Aveleda - Sociedade Agrícola e Comercial da Quinta da Aveleda, SA.
Elaborado con uva albariño, loureiro y trajadura, y un contenido alcoholico del 11.5%.
Cata :
- Color : Amarillo claro, con burbujas de carbonico en los bordes de la copa.
- Aroma : Afrutado, pero lento en abrirse el aroma.
- Sabor : Afrutado suave.

A continuación abrmos el vino de Cantabria Ribera del Asón de la bodega Ribera del Asón.
Es un vino blanco de elaboración en depósitos de acero inoxidable, de uvas Albariño (80%), Chardonnay (20%), y un contenido alcoholico del 12%, procedentes de Vidular, en la Junta de Voto a orillas del Asón.
Como siempre, no faltaron la tortilla y el queso, pero además hicimos una valoración personal de cada vino, y lo comparamos con el precio de compra, para comprobar que no siempre el precio más caro indica que el vino nos guste más.
Durante las vacaciones de verano, los viajes llevaron a Portugal y la idea de traer unos vinos de allá fué cuajando. Por tanto esta cata es de Vinhos verdes portugueses.
Los vinhos verdes (se pronunica viños) són vinos hechos con uva verde, esto es, uva que no está aún madura.
Estos vinos són ligeros y frescos, quizá con más carbonico que los vinos de otros tipos, pero sin ser vinos de aguja.
También los hay rosados y tintos, aunque esta cata la hemos hecho de blancos. Y hemos traido un vino de Cantabria para compararlo.

Empezamos con un Via latina 2007 de la bodega Vercooper-Uniao das Adegas Cooperativas da Regiao dos Vinhos Verdes
Es un vino con un 11% de alcohol, elaborado con uvas Loureiro, Azal, Trajadura y Pedernã.
En la cata dió .
- Color : Amarillo pajizo claro.
- Aroma : Afrutado
- Sabor : Afrutado semiseco, y con un fondo a azufre. Se nota el cabonico en la boca.

A continuación tomamos un Loureiro de la bodega Quinta da Lixa
Es un vino del 2007 elaborado con uva del tipo loureiro, por lo tanto monovarietal. Con un contenido alcoholico del 11.5%.
Cata :
- Color : Amarillo pajizo claro
- Aroma : afrutado, fruta de hueso
- Sabor : Acido, con carbonico, recuerda al albariño.

El tercero de la tarde fué el Deu la Deu, de la bodega Adega Cooperativa regional de Mongao
Este vino se elabora con uva albriño al 100%, con un grado alcoholico del 13%.
Su cata :
- Color : Amarillo pálido.
- Aroma : Frutas tropicales, piña.
- Sabor : Afrutado, seco, acido.

El último vinho verde fué el Quinta da Aveleda, de la bodega Aveleda - Sociedade Agrícola e Comercial da Quinta da Aveleda, SA.
Elaborado con uva albariño, loureiro y trajadura, y un contenido alcoholico del 11.5%.
Cata :
- Color : Amarillo claro, con burbujas de carbonico en los bordes de la copa.
- Aroma : Afrutado, pero lento en abrirse el aroma.
- Sabor : Afrutado suave.

A continuación abrmos el vino de Cantabria Ribera del Asón de la bodega Ribera del Asón.
Es un vino blanco de elaboración en depósitos de acero inoxidable, de uvas Albariño (80%), Chardonnay (20%), y un contenido alcoholico del 12%, procedentes de Vidular, en la Junta de Voto a orillas del Asón.
Como siempre, no faltaron la tortilla y el queso, pero además hicimos una valoración personal de cada vino, y lo comparamos con el precio de compra, para comprobar que no siempre el precio más caro indica que el vino nos guste más.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Septiembre 24, VUELTA AL "COLE"
El miércoles nos reunimos de nuevo en Club de Catas para reiniciar de nuevo su andadura, donde dimos la bienvenida a un nuevo miembro.
Hablamos de las experiencias que tuvimos en el verano con el vino, de las ganas que tenemos de empezar de nuevo, recordamos el viaje de "fin de curso" que hicimos a Nava del Rey, de que debido a las obras que se están realizando tenemos que realizar las catas en otras dependencias...
Ya hemos creado el nuevo calendario para este año, que de momento sigue siendo los miércoles cada 3 semanas, aunque se propuso el cambio a los jueves (por el fútbol).
Cada uno expuso sus preferencias para cada cata, de lo cual se tomó nota para ir haciendo acopio de los vinos.
Una propuesta fue hacer una cata de cavas en el mes de diciembre cara a las navidades, así como realizar una comida o cena de hermandad para celebrar las fiestas, incluso haciendo maridajes.
Empezaremos la primera cata el día 1 de octubre a las ocho de la tarde.
No faltó la tortilla y el queso de costumbre, acompañado por el vino que aún quedaba de la anterior temporada.
Hablamos de las experiencias que tuvimos en el verano con el vino, de las ganas que tenemos de empezar de nuevo, recordamos el viaje de "fin de curso" que hicimos a Nava del Rey, de que debido a las obras que se están realizando tenemos que realizar las catas en otras dependencias...
Ya hemos creado el nuevo calendario para este año, que de momento sigue siendo los miércoles cada 3 semanas, aunque se propuso el cambio a los jueves (por el fútbol).
Cada uno expuso sus preferencias para cada cata, de lo cual se tomó nota para ir haciendo acopio de los vinos.
Una propuesta fue hacer una cata de cavas en el mes de diciembre cara a las navidades, así como realizar una comida o cena de hermandad para celebrar las fiestas, incluso haciendo maridajes.
Empezaremos la primera cata el día 1 de octubre a las ocho de la tarde.
No faltó la tortilla y el queso de costumbre, acompañado por el vino que aún quedaba de la anterior temporada.
viernes, 27 de junio de 2008
miércoles, 25 de junio de 2008
domingo, 8 de junio de 2008
Cata del 4 de junio. Vinos de la tierra
Empezamos la cata a las 8 de la tarde. Ese día fuimos menos debido al partido que había en Santander (jugaba la selección). Eso hizo que nos tocara a más....
La cata fué monográfica sobre vinos de la tierra, vinos que no están adscritos a D.O. rigidas, sino que desarrollan sus caldos de la manera que desean.
Són vinos con más cuerpo y mayor grado alcoholico que los vinos más comerciales.
Suelen ser estos tipos de vino los que más galardones sulen conseguir.

Empezamos con un Dehesa de Cadozos 2004, que es un Vino de la Tierra de Castilla y León, tal como indica su contraetiqueta.
Es un vino con un grado alcoholico del 14%, envejecido en barrica nueva de roble aproximadamente 13 meses.
Es de la bodega Dehesa de Cadozos.
En la cata dió :
Color : Rojo cereza intenso
Aroma : Suave fruta
Sabor: astringente, ligeramente amargo

A continuación continuamos con un Quinta Sardonia 2005 de la bodega Virgen de la Vega del Duero. Es un Vino de la Tierra de Castilla y León.
Está realizado con 5 variedades distintas de uva, y un grado alcoholico de 15.5%, criado en barrica de roble.
En la cata :
Color : Picota profundo
Aroma : Fruta negra
Sabor : Mineral, humo.

A continuación abrimos un Cap de Barbaria 2005, que es un Vino de la Tierra de Formentera. Es un vino muy cerrado, que hubo de abrirle al principio de la cata para que fuera aireando.
Este vino está elegido para distribuirlo principalmente fuera de España por Europeancellars.
Es de la bodega Cap de Barbaria. Un realizado con las uvas propias del mediterraneo, y con un contenido alcoholico del 13.5%.
La cata del vino fué:
Color : Granate medio
Aroma : extraño
Sabor : cerrado, no identificado.
Fué evolucionando a aromas frutales, pero hubiera necesitado más tiempo para abrirse completamente.

Por último tomamos un Finca Terrerazo 2005, de la bodega Mustiguillo. Es un Vino de la Tierra el Terrazo, realizado co uvas Bobal, Cavernet y Merlot, con un contenido alcoholico del 14.5%.
Cata :
Color : Cereza profundo
Aroma : Frutos negros
Sabor : Dulce y acido
El remate de la cata lo puso la tortilla y el queso, que esta vez fué mas que abundante, ya que hubo muchas faltas.
Desde aquí una felicitación para la cocinera.
La cata fué monográfica sobre vinos de la tierra, vinos que no están adscritos a D.O. rigidas, sino que desarrollan sus caldos de la manera que desean.
Són vinos con más cuerpo y mayor grado alcoholico que los vinos más comerciales.
Suelen ser estos tipos de vino los que más galardones sulen conseguir.
Empezamos con un Dehesa de Cadozos 2004, que es un Vino de la Tierra de Castilla y León, tal como indica su contraetiqueta.
Es un vino con un grado alcoholico del 14%, envejecido en barrica nueva de roble aproximadamente 13 meses.
Es de la bodega Dehesa de Cadozos.
En la cata dió :
Color : Rojo cereza intenso
Aroma : Suave fruta
Sabor: astringente, ligeramente amargo

A continuación continuamos con un Quinta Sardonia 2005 de la bodega Virgen de la Vega del Duero. Es un Vino de la Tierra de Castilla y León.
Está realizado con 5 variedades distintas de uva, y un grado alcoholico de 15.5%, criado en barrica de roble.
En la cata :
Color : Picota profundo
Aroma : Fruta negra
Sabor : Mineral, humo.

A continuación abrimos un Cap de Barbaria 2005, que es un Vino de la Tierra de Formentera. Es un vino muy cerrado, que hubo de abrirle al principio de la cata para que fuera aireando.
Este vino está elegido para distribuirlo principalmente fuera de España por Europeancellars.
Es de la bodega Cap de Barbaria. Un realizado con las uvas propias del mediterraneo, y con un contenido alcoholico del 13.5%.
La cata del vino fué:
Color : Granate medio
Aroma : extraño
Sabor : cerrado, no identificado.
Fué evolucionando a aromas frutales, pero hubiera necesitado más tiempo para abrirse completamente.

Por último tomamos un Finca Terrerazo 2005, de la bodega Mustiguillo. Es un Vino de la Tierra el Terrazo, realizado co uvas Bobal, Cavernet y Merlot, con un contenido alcoholico del 14.5%.
Cata :
Color : Cereza profundo
Aroma : Frutos negros
Sabor : Dulce y acido
El remate de la cata lo puso la tortilla y el queso, que esta vez fué mas que abundante, ya que hubo muchas faltas.
Desde aquí una felicitación para la cocinera.
domingo, 25 de mayo de 2008
Cata del 14 de mayo, Albariños blancos.
El albariño es un tipo de uva, que se produce y utiliza principalmente en Galicia, en la denominación de origen Rias Baixas, que tiene 8 contraetiquetas en función de la zona y la uva utilizada, siendo las más utilizadas la Rias Baixas-Albariño (para las monovarietales) y Rias Baixas (para las que tienen también otras variedades).
La Denominación de Origen "Rias Baixas" ampara los siguientes tipos de vinos:
Rías Baixas Albariño
Rías Baixas Condado de Tea
Rías Baixas Rosal
Rías Baixas Val do Salnés
Rías Baixas Ribeira do Ulla
Rías Baixas
Rías Baixas Barrica
Rías Baixas Tinto
La elaboración de vinos protegidos por la Denominación de Origen "Rías Baixas" se realiza exclusivamente con uvas de las siguientes variedades:
Blancas: Albariño, Loureira blanca o Marqués, Treixadura y Caiño blanco.
Tintas: Caiño tinto, Espadeiro, Loureira tinta y Sousón
Variedades Autorizadas:
Blancas: Torrontés y Godello.
Tintas: Mencía y Brancellao
Después de estos datos, pasamos a la cata, que para hacerla más agradable si acaso, la acompañamos de unas conservas de mejillon y sardinilla.

Empezamos por un cosechero de Abariño, sin etiqueta, adquirido directamente en la bodega. Es un vino no comercializable, que se ha realizado con las técnicas tradicionales artesanas por una pequeña bodega de la zona de Ribadumia.
Debido a estas técnicas el color no es el habitual del Albariño.
Es un vino compuesto por uva albariño 100%, que en la cata dió :
Color: Amarillo ambar, turbio (sin filtrar)
Aroma : Afrutado
Sabor: fruta, dulzon (recuerda a la sidra y al chacoli)

El siguiente vino que tomamos, fué un Condes de Albarei , Albariño 2007 D.O. Rias Baixas, de la adega Condes de Abarei. Un vino de uva Albariño con un contenido alcoholico del 12.5%.
Color : Amarillo claro
Aroma : Afrutado dulce
Sabor : Afrutado con un punto acido y picante.

A continuación tomamos un Abariño D.O. Rias Baixas, llamado Lusco, de las bodegas Pazo de Lusco S.L.. Es un vino del 2006, con un contenido alcoholico del 13%.
Color : Amarillo claro, pajizo.
Aroma: Afrutado, fruta blanca.
Sabor : Afrutado, fresco.

Para terminar, tomamos un Grán Veigadares 2002 de Adegas Galegas S.L.. Es un vino 100) Albariño, de cepas centenarias.
Tiene un compleja elaboración que pasa por depositos, barricas, depositos y por fín botella.
Es un vino muy especial, puesto que los albariños blancos no suelen tener crianza, y es común pensar que no la pueden tener.
La cata :
Color : Amarillo ambar claro
Aroma : Afrutado
Sabor : Suave con ligero toque a madera.
Como siempre el colofón lo puso la tortilla y el queso, que arrasó con el albariño que quedó de la cata.
La Denominación de Origen "Rias Baixas" ampara los siguientes tipos de vinos:
Rías Baixas Albariño
Rías Baixas Condado de Tea
Rías Baixas Rosal
Rías Baixas Val do Salnés
Rías Baixas Ribeira do Ulla
Rías Baixas
Rías Baixas Barrica
Rías Baixas Tinto
La elaboración de vinos protegidos por la Denominación de Origen "Rías Baixas" se realiza exclusivamente con uvas de las siguientes variedades:
Blancas: Albariño, Loureira blanca o Marqués, Treixadura y Caiño blanco.
Tintas: Caiño tinto, Espadeiro, Loureira tinta y Sousón
Variedades Autorizadas:
Blancas: Torrontés y Godello.
Tintas: Mencía y Brancellao
Después de estos datos, pasamos a la cata, que para hacerla más agradable si acaso, la acompañamos de unas conservas de mejillon y sardinilla.
Empezamos por un cosechero de Abariño, sin etiqueta, adquirido directamente en la bodega. Es un vino no comercializable, que se ha realizado con las técnicas tradicionales artesanas por una pequeña bodega de la zona de Ribadumia.
Debido a estas técnicas el color no es el habitual del Albariño.
Es un vino compuesto por uva albariño 100%, que en la cata dió :
Color: Amarillo ambar, turbio (sin filtrar)
Aroma : Afrutado
Sabor: fruta, dulzon (recuerda a la sidra y al chacoli)

El siguiente vino que tomamos, fué un Condes de Albarei , Albariño 2007 D.O. Rias Baixas, de la adega Condes de Abarei. Un vino de uva Albariño con un contenido alcoholico del 12.5%.
Color : Amarillo claro
Aroma : Afrutado dulce
Sabor : Afrutado con un punto acido y picante.

A continuación tomamos un Abariño D.O. Rias Baixas, llamado Lusco, de las bodegas Pazo de Lusco S.L.. Es un vino del 2006, con un contenido alcoholico del 13%.
Color : Amarillo claro, pajizo.
Aroma: Afrutado, fruta blanca.
Sabor : Afrutado, fresco.

Para terminar, tomamos un Grán Veigadares 2002 de Adegas Galegas S.L.. Es un vino 100) Albariño, de cepas centenarias.
Tiene un compleja elaboración que pasa por depositos, barricas, depositos y por fín botella.
Es un vino muy especial, puesto que los albariños blancos no suelen tener crianza, y es común pensar que no la pueden tener.
La cata :
Color : Amarillo ambar claro
Aroma : Afrutado
Sabor : Suave con ligero toque a madera.
Como siempre el colofón lo puso la tortilla y el queso, que arrasó con el albariño que quedó de la cata.
sábado, 3 de mayo de 2008
Cata 23 abril - Ribera de Duero
A esta cata no pude asistir por razones de salud, aún siendo mi santo, pero tengo datos tomados en la cata que me permiten al menos describir como fué la misma.
Empezamos con un Figuero 4 del 2006 de la bodega García Figero. Es un vino con 4 meses en barrica de roble francés y americano. Está hecho con 100% tempranillo, y tiene un 13,5% de alcohol.


Si alguien de los que asistió desea aportar algo más a lo que escribo aquí, estaré muy agradecido.
Fué una cata de vinos tintos de la Ribera del Duero. Hubo un añadido fuera de "programa", y los vinos fueron :
Empezamos con un Figuero 4 del 2006 de la bodega García Figero. Es un vino con 4 meses en barrica de roble francés y americano. Está hecho con 100% tempranillo, y tiene un 13,5% de alcohol.En la cata dió :
Visual : Rojo guinda, glicerico.
Olor : Fruta, mora suave.
Sabor : Algo astringente.
A continuación siguió un Acón 2006 de la bodega Abadía de Acón, un vino joven 100% Tempranillo, que por desgracia el vino estaba estropeado, por lo que la cata no fué relevante.
El siguiente vino fué el Teófilo Reyes 2000, de la bodega Reyes. Es un vino hecho de Tempranillo al 98.2% y Abillo al 1.8%, con 20 meses en barrica de roble americano. El contenido alcoholico 13.5%.
La cata fué :
Visual : Borde atejado, sales.
Olor : Mora suave, toque balsámico.
Sabor : Redondo.

El siguiente fué el Bagús 2004 de la bodega López Cristobal. Un vino hecho con uva tinta del país al 100% (Tempranillo). Con 14 meses en barrica de roble francés(80%) y roble americano(20%), y un contenido alcoholico del 13.5%.
La cata :
Visual : Rojo oscuro, picota
Olor : Dulce, madera francesa, fruta.
Sabor : Taninos dulces.
La conclusión fué que el vino necesitaba ,aún siendo excelente, unos meses de botella.

Para terminar se cató el Honoris de Vadubón 2004, de la bodega Valdubón. Un vino hecho de 86% Tempranillo 8% Merlot y 6% Cabernet Sauvignon, con un contenido en alcohol del 14%.
Cata :
Visual : Rojo oscuro, rubí.
Olor :
Sabor : Bién estructurado.
Para terminar, y com es costumbre, la tortilla y el queso, esta vez fué queso en aceite.
domingo, 20 de abril de 2008
Cata bodegas Pago del Vicario, 16 de abril
Fuimos invitados por la bodega Pago del Vicario a una cata de 5 vinos para dar a conocer su bodega.
Es una bodega de nueva creación, en la que se realiza todo el proceso, desde la uva hasta la caja que sale a la venta. Sólo utilizan la uva que se produce en sus terrenos, con lo que las tiradas de vino están limitadas a la cantidad de uva disponible.
Empezamos con un rosado llamado Petit Verdot Rosado, cosecha del 2007 (recien sacado a la venta), es un vino de cupo, puesto que solo salen a la venta 34000 botellas.Está hecho con 100% petit verdot, con maceración en frío. Tiene un grado alcoholico de 14%. Este vino en la cosecha de 2006, lo probamos en la cata de rosados.
Este vino necesita aún dos meses de botella para estar completo.
En la cata sacamos :
Color : Oscuro para ser rosado, con capa alta.
Olor : Afrutado, fruta fresca, guinda.
Sabor : Astringente, se nota mucho el alcohol.
El siguiente vino que tomamos fué un Penta del 2005. Es un vino hecho con 5 variedades (de ahí su nombre), que son Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrac y Petit verdot. Las proporciones son variables en función de la añada.Tiene aproximadamente 5 meses en barrica de roble francés. Un grado alcoholico del 14.5%.
Color : Cereza picota, rubí oscuro
Olor : Frutal, balsamico, no tiene matices a madera.
Sabor : Mucho cuerpo, astringente ligero final amargo.
Seguimos con 50 - 50, un vino hecho con Tempranillo y Cavernet Sauvignon al 50% (de ahí su nombre). Criado en barricas de roble francés, americano y hungaro. Con un contenido alcoholico del 14.5%.Cata :
Color : Rubí oscuro, se notan las sales que indican vino poco filtrado.
Olor : Balsámico
Sabor : Astringente, verdor marcado.
El siguiente que tomamos fué un Monagós del 2004. Hecho de Syrah y Garnacha tinta. Criado 12 meses en barricas nuevas de roble francés y americano. Cata :
Color : Muy oscuro y poco filtrado
Olor : Balsámico
Sabor : Ligero toque dulce al principio, redondo, largo.
Para terminar tomamos un vino de corte dulce. Es un vino dulce al que no se le ha añadido azucar, sino que el azucar que tiene proviene del azucar que tiene la uva. Este azucar es el que produce la fermentación. Para evitar que todo se transforme en alcohol, se para la fermentación en el punto deseado con un golpe de frío. Se emboca con alcohol.Se llama Merlot Dulce. Es de 2004, con una producción de 24000 botellas. Está hecho de uva Merlot 100%. Con un contenido en azucar de 20 gr/litro. y un contenido alcoholico del 14%.
Cata :
Color : Oscuro
Olor : Hierba verde
Sabor : Dulce sin ser empalagoso, con final fuerte.
Al final de esta cata, como ya es costumbre, tomamos la tortilla y el queso. En este caso también el queso es de la misma empresa de las bodegas Pago de Vicario.
miércoles, 16 de abril de 2008
Cata del 2 de abril - RIOJAS -
Como en miércoles anteriores, nos reunimos de nuevo para realizar una cata, esta vez de riojas exclusivamente.
Además hubo un vino añadido que nos cedieron para que dieramos nuestra opinión : Campillo reserva 1995.

Empezamos por un rioja joven de 2007 llamado MURMURON, de la bodega Sierra Cantabria. Es un vino joven de una colección que llama la bodega con carácter, 100% tempranillo, y de maceración carbónica.
Color : Violeta.
Olor : afrutado, regaliz.
Sabor : muy afrutado, largo y glicerico (alcoholico 14.5%)
A continuación seguimos con un Fernández Piérola Crianza 2004, de las bodegas Fernández de Piérola. Es un vino 100% tempranillo, con 12 meses de barrica. Tiene un grado alcoholico del 13%.
Color : Cereza
Olor : Tonos a madera.
Sabor : Astringente con un final amargo.
Fuera de "programa", catamos un vino que nos propusieron para ver como había evolucionado. No sabemos en que condiciones ha estado durante su vida, y querian saber si el vino aún mantenia sus caracteristicas.
Este era un Campillo Reserva de 1995, de las bodegas Campillo. Sacamos las siguientes conclusiones (sólo validas para la botella que catamos) :
Color : Teja
Olor : Piel, madera
Sabor : Ligeramente acido.
Como consecuencia, el vino que probamos está al final de su vida. Es un vino que hay que tomar de inmediato, no admite más almacenamiento.
Después seguimos con un Onomástica Reserva 1995, de las bodegas Carlos Serres. Es un vino hecho de tempranillo, graciano y mazuelo, con 24 meses de roble francés. En la cata :
Color : Cereza
Olor : Afrutado
Sabor : Afrutado, suave, largo.
Terminamos con un Rioja Alta 904, Gran Reserva 1995, de las bodegas Rioja alta. Es un vino hecho con tempranillo, y un 10% de graciano. Criado en barricas de roble americano. En la cata :
Olor : Afrutado, ligero sabor a pasas.
Color : Ribetes teja que idican su edad.
Sabor : Suave pero largo.
Como siempre, acabamos con la explendida tortilla y el queso, y dando buena cuenta a los vinos que quedaron después de la cata, vinos ,por cierto, todos ellos excelentes, aunque cada uno tuviera su preferencia.
Además hubo un vino añadido que nos cedieron para que dieramos nuestra opinión : Campillo reserva 1995.

Empezamos por un rioja joven de 2007 llamado MURMURON, de la bodega Sierra Cantabria. Es un vino joven de una colección que llama la bodega con carácter, 100% tempranillo, y de maceración carbónica.
Color : Violeta.
Olor : afrutado, regaliz.
Sabor : muy afrutado, largo y glicerico (alcoholico 14.5%)
A continuación seguimos con un Fernández Piérola Crianza 2004, de las bodegas Fernández de Piérola. Es un vino 100% tempranillo, con 12 meses de barrica. Tiene un grado alcoholico del 13%.Color : Cereza
Olor : Tonos a madera.
Sabor : Astringente con un final amargo.
Fuera de "programa", catamos un vino que nos propusieron para ver como había evolucionado. No sabemos en que condiciones ha estado durante su vida, y querian saber si el vino aún mantenia sus caracteristicas.Este era un Campillo Reserva de 1995, de las bodegas Campillo. Sacamos las siguientes conclusiones (sólo validas para la botella que catamos) :
Color : Teja
Olor : Piel, madera
Sabor : Ligeramente acido.
Como consecuencia, el vino que probamos está al final de su vida. Es un vino que hay que tomar de inmediato, no admite más almacenamiento.
Después seguimos con un Onomástica Reserva 1995, de las bodegas Carlos Serres. Es un vino hecho de tempranillo, graciano y mazuelo, con 24 meses de roble francés. En la cata :Color : Cereza
Olor : Afrutado
Sabor : Afrutado, suave, largo.
Terminamos con un Rioja Alta 904, Gran Reserva 1995, de las bodegas Rioja alta. Es un vino hecho con tempranillo, y un 10% de graciano. Criado en barricas de roble americano. En la cata :Olor : Afrutado, ligero sabor a pasas.
Color : Ribetes teja que idican su edad.
Sabor : Suave pero largo.
Como siempre, acabamos con la explendida tortilla y el queso, y dando buena cuenta a los vinos que quedaron después de la cata, vinos ,por cierto, todos ellos excelentes, aunque cada uno tuviera su preferencia.
lunes, 17 de marzo de 2008
Cata del miércoles 12 de marzo - Los Tintos -
Como siempre, nos reunimos a las ocho de la tarde. Esta vez fuimos menos que en otras catas, con lo cual decidimos abrir solamente una botella de cada, o al menos eso pensamos al principio...
Por primera vez utilizamos un kit de aromas para ir aprendiendo a diferenciar los diferentes olores del vino.

Comenzamos por un vino de la D.O. Somontano, llamado Viñas del Vero crianza 2004, (aunque en la etiqueta rezaba 2003) de la bodega Viñas del Vero .
Es un vino hecho con uvas tempranillo, cabernet sauvignon y quizás algo de moristel.
Color : rojo cereza granate
Aroma : Madera, con ligera acidez (¿La moristel?), y vainilla
Sabor : Ligero amargor final, no muy largo.

A continuación seguimos por un Rioja llamado Conde de Fritos Consorte 2004, que es un vino de crianza de rioja elaborado por un particular, y que no se saca a la venta nada más que en su establecimiento. Está elaborado de la manera más tradicional de la Rioja. Lo embotella Bodegas Navajas.
La crianza es de 18 meses en barrica y 18 meses en botella.
Color : Cereza oscuro, limpio.
Aroma : Maderas, al final olor a tostado.
Sabor : Tánico, astringente.

En tercer lugar llegó el D.O. Ribera del Duero llamado López Cristóbal crianza 2004, de las bodegas López Cristóbal, que fúe aclamado.
Es un vino que combina las variedades tempranillo (90%), 5% Merlot, 5% Cabernet Sauvignon.
Color: rojo picota, glicerico
Aroma: Frutal
Sabor : afrutado

En último lugar toco el turno a un vino de Toro, que nos sorprendió agradablemente, que se llama Valmoro 2004, de las Bodegas Alvarez Díez.
Hecho con uvas de la variedad uva Tinta de Toro (viña vieja).
Color : Rojo picota oscuro
Aroma : Con cuerpo, afrutado
Sabor : Afrutado, con cuerpo, largo.
Después de probar todos los vinos, la cata se polarizó entre el Valmoro y el López Critóbal, de los que hubo que abrir otra botella para "verificar" más en profundidad los matices. Esto es, que estaban muy buenos y nos sirvieron para dar cuenta de la famosa tortilla y el queso.
La próxima cata es de la D.O.C. Rioja.
Por primera vez utilizamos un kit de aromas para ir aprendiendo a diferenciar los diferentes olores del vino.

Comenzamos por un vino de la D.O. Somontano, llamado Viñas del Vero crianza 2004, (aunque en la etiqueta rezaba 2003) de la bodega Viñas del Vero .
Es un vino hecho con uvas tempranillo, cabernet sauvignon y quizás algo de moristel.
Color : rojo cereza granate
Aroma : Madera, con ligera acidez (¿La moristel?), y vainilla
Sabor : Ligero amargor final, no muy largo.

A continuación seguimos por un Rioja llamado Conde de Fritos Consorte 2004, que es un vino de crianza de rioja elaborado por un particular, y que no se saca a la venta nada más que en su establecimiento. Está elaborado de la manera más tradicional de la Rioja. Lo embotella Bodegas Navajas.
La crianza es de 18 meses en barrica y 18 meses en botella.
Color : Cereza oscuro, limpio.
Aroma : Maderas, al final olor a tostado.
Sabor : Tánico, astringente.

En tercer lugar llegó el D.O. Ribera del Duero llamado López Cristóbal crianza 2004, de las bodegas López Cristóbal, que fúe aclamado.
Es un vino que combina las variedades tempranillo (90%), 5% Merlot, 5% Cabernet Sauvignon.
Color: rojo picota, glicerico
Aroma: Frutal
Sabor : afrutado

En último lugar toco el turno a un vino de Toro, que nos sorprendió agradablemente, que se llama Valmoro 2004, de las Bodegas Alvarez Díez.
Hecho con uvas de la variedad uva Tinta de Toro (viña vieja).
Color : Rojo picota oscuro
Aroma : Con cuerpo, afrutado
Sabor : Afrutado, con cuerpo, largo.
Después de probar todos los vinos, la cata se polarizó entre el Valmoro y el López Critóbal, de los que hubo que abrir otra botella para "verificar" más en profundidad los matices. Esto es, que estaban muy buenos y nos sirvieron para dar cuenta de la famosa tortilla y el queso.
La próxima cata es de la D.O.C. Rioja.
sábado, 23 de febrero de 2008
Cata del miércoles 20 de febrero. Rosados
Está aumentando el número de socios del club. Aunque no vinieron todos, fuimos suficientes para dar buena cuenta de los vinos, rosados por cierto, y muy ricos.
Los vinos estaban fríos, quizá más de lo necesario, pero con un poco de paciencia atemperaron.

Empezamos con un rosado llamado Pagos de Valleoscuro 2006, que es de la zona de producción llamada VINO DE CALIDAD VALLES DE BENAVENTE. Es de Bodegas Otero S.A.. Está hecho con uvas de la variedad Tempranillo (50%) y Prieto picudo(50%).
Color: frambuesa, limpio y con el toque glicerico del alcohol.
Olor: fresco con aromas a frutas del bosque.
Sabor : es ácido y no muy largo.

El siguiente vino es de la D.O. Navarra que se llama Palacio de Sada 2006, de la bodega San Francisco Javier.
Está hecho con la variedad de uva 100% Garnacha.
Color : rosa con un ligero toque a piel de cebolla
Olor : Suave y fresco
Sabor : fresco, afrutado con un final amargo caracteristico.

A continuación tocó el turno a un rosado de la zona Vino de la Tierra de Castilla, llamado Petit Verdot 2006 de la bodega Pago del Vicario. Este vino ha sido nominado como mejor rosado de España 2006 por la guía Campsa.
La uva es 100% Petit Verdot.
Color : rojo subido, casi tinto.
Olor : Confitura de fresa o frambuesa
Sabor : afrutado, no muy largo.

Terminamos con un rosado D.O. Penedés, llamado Clos Juvencia 2006, de la bodega de Segura Viudas.
Está hecho de uvas : 35% Tempranillo, 20% Garnacha, 15% Merlot, además de otras variedades.
Color : rosa
Olor :
Sabor : afrutado con final levemente amargo.
Después dimos buena cuenta del los pinchos de tortilla (deliciosa) y queso arreglado con aceite, que produjo alguna que otra división de opiniones, todo esto regado con los vinos de la cata, hizo un agradable final de la jornada.
Para la siguiente cata del 12 de marzo, ya se han seleccionado los tintos:
- Conde de Fritos Consorte, crianza 2004(D.O.Rioja)
- López Cristobal crianza 2004 (D.O. Ribera de Duero)
- Valmoro 2004 (D.O. Toro)
- Viñas del Vero crianza 2004 (D.O. Somontano)
Se ha modificado el vino Solabal crianza 2004 por el Conde de Fritos Consorte, por ser este último un vino de elaboración al estilo tradicional, menos industrial que los riojas habituales.
Es posible que al final de las catas (junio) se pueda hacer una excursión a una bodega de alguna D.O. cercana : Rioja, Ribera, Rueda, Bierzo... etc (enoturismo), en un autobús para poder disfrutar del vino sin pensar en el coche.
Los vinos estaban fríos, quizá más de lo necesario, pero con un poco de paciencia atemperaron.

Empezamos con un rosado llamado Pagos de Valleoscuro 2006, que es de la zona de producción llamada VINO DE CALIDAD VALLES DE BENAVENTE. Es de Bodegas Otero S.A.. Está hecho con uvas de la variedad Tempranillo (50%) y Prieto picudo(50%).
Color: frambuesa, limpio y con el toque glicerico del alcohol.
Olor: fresco con aromas a frutas del bosque.
Sabor : es ácido y no muy largo.

El siguiente vino es de la D.O. Navarra que se llama Palacio de Sada 2006, de la bodega San Francisco Javier.
Está hecho con la variedad de uva 100% Garnacha.
Color : rosa con un ligero toque a piel de cebolla
Olor : Suave y fresco
Sabor : fresco, afrutado con un final amargo caracteristico.

A continuación tocó el turno a un rosado de la zona Vino de la Tierra de Castilla, llamado Petit Verdot 2006 de la bodega Pago del Vicario. Este vino ha sido nominado como mejor rosado de España 2006 por la guía Campsa.
La uva es 100% Petit Verdot.
Color : rojo subido, casi tinto.
Olor : Confitura de fresa o frambuesa
Sabor : afrutado, no muy largo.

Terminamos con un rosado D.O. Penedés, llamado Clos Juvencia 2006, de la bodega de Segura Viudas.
Está hecho de uvas : 35% Tempranillo, 20% Garnacha, 15% Merlot, además de otras variedades.
Color : rosa
Olor :
Sabor : afrutado con final levemente amargo.
Después dimos buena cuenta del los pinchos de tortilla (deliciosa) y queso arreglado con aceite, que produjo alguna que otra división de opiniones, todo esto regado con los vinos de la cata, hizo un agradable final de la jornada.
Para la siguiente cata del 12 de marzo, ya se han seleccionado los tintos:
- Conde de Fritos Consorte, crianza 2004(D.O.Rioja)
- López Cristobal crianza 2004 (D.O. Ribera de Duero)
- Valmoro 2004 (D.O. Toro)
- Viñas del Vero crianza 2004 (D.O. Somontano)
Se ha modificado el vino Solabal crianza 2004 por el Conde de Fritos Consorte, por ser este último un vino de elaboración al estilo tradicional, menos industrial que los riojas habituales.
Es posible que al final de las catas (junio) se pueda hacer una excursión a una bodega de alguna D.O. cercana : Rioja, Ribera, Rueda, Bierzo... etc (enoturismo), en un autobús para poder disfrutar del vino sin pensar en el coche.
sábado, 2 de febrero de 2008
Cata del miércoles 30 de enero de 2008
A las 8 de la noche nos reunimos con expectación para la primera cata. El salon estaba explendidamente acondicionado, manteles blancos, 4 copas de vino para cada uno, una copa de agua, palillos de pan para cambiar de sabor,... y para después unos pinchos de tortilla y un excelente queso.

Empezamos por un vino de la D.O. de Rueda que se llama Mantel Blanco, que es un blanco verdejo 2006 de la bodega Alvarez díez.Es un vino hecho con uvas 85% Verdejo y un 15% Viura.
Los comentarios de la cata fueron :
Color : Amarillo pálido, limpio
Aroma : Frutal, herbaceo, frutas exoticas, evolucionando mucho con el tiempo. A los 10 minutos aroma a piña, y al conocido pis de gato.
Sabor : liviano, acico, freso y con final largo.

El segundo vino fué un blanco de la D.O. Rias Baixas, Albariño que se llama ENXEBRE, de la bodega Condes de albarei
Uva albariño. Maceración carbonica.
Cata :
Color: Dorado pálido, aspecto glicerico.
Olor : apagado, herbal.
Sabor : afrutado, final mediano.

A continuación seguimos por un blanco de la D.O. Vino de la tierra de castilla, llamado Pago del Vicario, de la bodega Pago del Vicario.
Es un vino blanco hecho a partir de uva tinta Tempranillo (blanc de noir).
Cata :
Color : pálido con tonos rosados
Olor : Fruta madura, manzana, pera.
Sabor: afrutado, final corto.

Por último tomamos un blanco D.O. Priorat, llamado MORLANDA, de la bodega Viticultors del Priorat.
Es un blanco de crianza de 2003, de uva 90% Garnacha y 10% Macabeo.
Cata:
Color : Ambar
Olor: Madera.
Sabor : madera, roble
Después de la cata dimos buena cuenta a los pinchos, y comentamos las futuras catas.
La siguiente cata es el 20 de febrero, y versará sobre los vinos rosados.

Empezamos por un vino de la D.O. de Rueda que se llama Mantel Blanco, que es un blanco verdejo 2006 de la bodega Alvarez díez.Es un vino hecho con uvas 85% Verdejo y un 15% Viura.
Los comentarios de la cata fueron :
Color : Amarillo pálido, limpio
Aroma : Frutal, herbaceo, frutas exoticas, evolucionando mucho con el tiempo. A los 10 minutos aroma a piña, y al conocido pis de gato.
Sabor : liviano, acico, freso y con final largo.

El segundo vino fué un blanco de la D.O. Rias Baixas, Albariño que se llama ENXEBRE, de la bodega Condes de albarei
Uva albariño. Maceración carbonica.
Cata :
Color: Dorado pálido, aspecto glicerico.
Olor : apagado, herbal.
Sabor : afrutado, final mediano.

A continuación seguimos por un blanco de la D.O. Vino de la tierra de castilla, llamado Pago del Vicario, de la bodega Pago del Vicario.
Es un vino blanco hecho a partir de uva tinta Tempranillo (blanc de noir).
Cata :
Color : pálido con tonos rosados
Olor : Fruta madura, manzana, pera.
Sabor: afrutado, final corto.

Por último tomamos un blanco D.O. Priorat, llamado MORLANDA, de la bodega Viticultors del Priorat.
Es un blanco de crianza de 2003, de uva 90% Garnacha y 10% Macabeo.
Cata:
Color : Ambar
Olor: Madera.
Sabor : madera, roble
Después de la cata dimos buena cuenta a los pinchos, y comentamos las futuras catas.
La siguiente cata es el 20 de febrero, y versará sobre los vinos rosados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

